Mie, 20 03 2024

“La educación es lo que me mueve”

Analí Baráibar lleva a la educación en sus entrañas. Es maestra, socióloga, magíster en Sociología y candidata a doctora en Educación por la Universidad de San Andrés (Argentina). “La educación es lo que me mueve”, dice la investigadora del Departamento de Educación de la UCU.

Corre con la ventaja de saber de lo que habla: estuvo “en el terreno” y nadie le tiene que contar cómo es la formación de los docentes, ni cómo es estar en un aula con 30 niños. “Yo me recibí en el 2001; primero de maestra de inicial, luego de maestra común y, a partir de ahí, trabajé como efectiva en el sistema público hasta el 2014”.

De la sociología tomó las herramientas para poder investigar y entender mejor a la educación: técnicas, métodos, estructuras y a aprender a tomar distancia del fenómeno de estudio.

Su tema de doctorado refiere a las prácticas que deben realizar los estudiantes de formación docente, es decir, los futuros maestros. ¿Cómo inciden esas instancias de prácticas en la enseñanza a los niños? Se parece mucho a una cadena: si los estudiantes de formación docente tienen prácticas que no responden a un modelo preestablecido, estático, generalista, sino que, por el contrario, la práctica es un proceso en donde el futuro docente se construye a sí mismo en instancias mucho más reflexivas junto al profesor referente, los egresados van a ser profesionales más flexibles, con capacidad de adaptarse a los distintos contextos, más creativos, con una visión más integral. Y todo ello va a favorecer a los niños y a sus familias. Hacia eso apunta Analí.

¿Estudiaste Sociología pensando en la educación?

Empecé a estudiar Sociología porque era algo que me gustaba; me gustaba mucho la investigación y así se unían los dos caminos: el de estar en la educación y el de analizarla desde otro lugar. En 2009 entré al Consejo de Formación Docente, en el Instituto de Formación Docente de la Costa, como profesora, porque tenía años en el sistema y me recibí ese año de socióloga. Después hice la maestría también en Sociología en la UdelaR y todas mis tesis están orientadas a la educación porque fue mi lugar de siempre.

¿Cuál es tu tema de investigación de doctorado?

Mi tema es la práctica docente. Para ser docente vos tenés un tramo muy fuerte que refiere a la práctica. Entonces estoy haciendo una investigación sobre cómo se da esa docencia en el proceso de práctica, cómo el docente genera ese espacio para que se construya el estudiante como docente. Antes había una perspectiva rígida, en donde el docente de práctica tenía que seguir un modelo; hoy hay una perspectiva mucho más reflexiva, donde se crea un espacio para que el estudiante se construya como docente, pero en donde el profesor no le dice cómo tiene que ser.
Uno de los problemas que pasa en el sector público es que, si bien hay un avance a nivel teórico, seguimos viendo prácticas totalmente tradicionales donde se dice cómo se tiene que ser docente y no se enseña a pensar en ser docente. Entonces lo que busco es ponerles voz a los principales actores del proceso de práctica: a los inspectores, a los directores del centro, consejeros, a los docentes de práctica y a los estudiantes; ¿qué pasa con esos estudiantes? ¿cómo ven esos procesos de retroalimentación? ¿sienten que colabora con esa construcción de la profesión? ¿en qué medida? ¿qué aspectos estructurales consideran que inciden?

¿Qué te aportó la mirada de la sociología?

Tanto la carrera como la maestría, me aportaron en todo lo que es el marco conceptual, en las técnicas y ahí tanto lo cualitativo como lo cuantitativo. En cada una de las técnicas que uno se mete es maravilloso, porque te enamorás de todo lo que te puede brindar; y también entendés que todas tienen limitaciones.

Después también me da una mirada estuctural que tiene que ver con caracterizar esa vinculación entre el docente y el estudiante, cómo se puede ver este tema a nivel de política educativa, cómo se mira al sujeto que se está educando, cómo se ve ese docente, qué valor se le da a ese profesor y también al estudiante.  La mirada desde la sociología me ayuda a pensar en las características de ese estudiante, que en general es femenino, vulnerable a muchas situaciones, que además suele trabajar y tiene una carga horaria de estudio impresionante, entre otras cosas. 

¿Por qué considerás que es relevante investigar sobre educación?

Porque por más que pasen los tiempos, los avances tecnológicos, la educación es la que sigue estructurando la sociedad. Y la pandemia dio cuenta de eso. Al inicio de la pandemia todos teníamos miedo de que la docencia desapareciera y se demostró que no. Se demostró que, en realidad, el aspecto educativo es un elemento transversal y es básico para la construcción de una sociedad en general.

Noticias
2024-03-20T10:06:00