Mie, 14 12 2022

¿Qué vamos a leer este verano?

Diez opciones para aquellos que buscan qué leer estas vacaciones y no saben por dónde empezar

Cada diciembre el equipo de la Biblioteca Mayor de la UCU se prepara para responder la siguiente pregunta: “¿Qué me llevo para leer en estas vacaciones?”. Es habitual que, a medida que se acerca el fin de año, estudiantes, profesores y colaboradores de la Universidad se acerquen al mostrador o se sumerjan en los estantes de la sección de literatura para elegir cuáles serán sus lecturas de los días de vacaciones. Las opciones, ya no debería ser necesario aclararlo, son muchísimas y hay para todos los gustos. La buena noticia para los que diciembre a diciembre buscan sus libros en la biblioteca es que siempre hay nuevas adquisiciones. Y, por supuesto, como siempre hay préstamos extendidos. Los que se lleven libros desde el viernes 16 de diciembre, podrán tenerlos hasta el 23 de enero.

A continuación, una brevísima lista de opciones para leer en la reposera con el mar de fondo o en un sillón con el ventilador bien cerca.

NACIONALES

  • Un río de aguavivas de Agustín Acevedo Kanopa.

Después de haber ganado el Primer Premio en los Premios Nacionales de Literatura que otorga el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) por su libro de cuentos Historias de nuestros perros en 2015, Acevedo Kanopa vuelve al ruedo con una novela sobre una banda de pop latino que recorre Montevideo. Es el invierno de 2000 y la noche uruguaya baila al ritmo de la cumbia mientras un grupo de chicos se prepara para hacer su show en distintos escenarios de la ciudad. Un río de aguavivas es perfecto para los que vivieron sus años de la adolescencia y de la juventud en esa época.

  • Bendita indiscreción. Crónicas y grandes reportajes de María Esther Gilio

A lo largo de más de 400 páginas, la reciente publicación de Estuario recorre varios de los trabajos más fascinantes de María Esther Gilio —uno de los nombres más destacados del periodismo de la región y una de las entrevistadoras más aguzadas que ha dado este país. Están sus entrevistas magistrales a Aníbal Trolio, Isabel Sarli, Juan Carlos Onetti, Líber Seregni, por solo mencionar a algunas. También están varias de sus crónicas, ejemplo de la mejor tradición del periodismo literario. Una manera perfecta de adentrarse en la obra de la brillante Gilio.

  • Las cosas que veo de Manuel Soriano     

Manuel Soriano es argentino, pero vive desde hace más de una década en Uruguay. Su último libro —un repaso por varias de las crónicas que publicó, sobre todo, en La Diaria durante los años de pandemia— es solo una muestra de la capacidad de observación que tiene el autor, de su frescura a la hora de escribir y de su gran sentido del humor (es habitual que varias de las reflexiones de Soriano le saquen al lector una risotada). En este libro, que claramente le guiña el ojo a la canción de Jaime Roos Adiós Juventud, Soriano escribe sobre temas tan amplios y diversos como la Plaza Liber Seregni, paseo habitual junto a su hija y su perro; sobre espectáculos de artes escénicas; sobre el suicidio; y sobre la banda Buenos Muchachos.   

  • La insumisa de Cristina Peri Rossi

Aunque el nombre Cristina Peri Rossi es ineludible a la hora de hablar de las letras uruguayas contemporáneas hay que reconocer que el Premio Cervantes que se le otorgó en 2021 hizo que sus libros volvieran a tener un lugar privilegiado en las librerías uruguayas. Entre las reediciones y las últimas publicaciones de la autora uruguaya radicada en España desde hace décadas, hay que decir que La insumisa es de lectura obligatoria para conocer su maestría y es una magnífica puerta de entrada para conocer su obra. En esta autobiografía, Peri Rossi narra los años de su infancia, su juventud y su posterior exilio español.    

EXTRANJEROS

  • El colibrí de Sandro Veronesi

En 2020 Sandro Veronesi ganó el Premio Streg, considerado el más prestigioso de Italia, por su novela El colibrí, un texto sobre el amor, la superación y el optimismo. Antes el Corriere della Sera la definió así: “Una obra maestra sobrecogedora. De una belleza absoluta”. Y L’Indiependente: “Potente y delicada, original y veraz, dulce y desgarradora. Es una suerte que Veronesi haya regresado a las librerías con El colibrí”.

  • Una cierta idea del mundo de Alessandro Baricco

¿Qué leen los grandes escritores? Para muchos lectores no hay nada más fascinante que poder tener una guía de lectura firmada por, por ejemplo, Alessandro Braicco. En este ensayo, el autor italiano hace un recorrido por los cincuenta mejores textos que leyó durante la última década. Para averiguarlo hay que sumergirse en su idea del mundo.  

  • Nueve cuentos de J.D. Salinger

Para los que quieren adentrarse en los clásicos o para los que necesitan leer más corto, los cuentos del autor de El guardián entre el centeno funcionan perfecto.  

  • Las chicas de Emma Cline

Es 1969 en el verano californiano. Una adolescente busca cómo transitar de la mejor manera su pasaje a la adultez y, en esa búsqueda, se topa con un grupo de chicas que viven libres y por fuera de toda norma. Las chicas la invitan a ser parte de su clan liderado por Russell, un músico frustrado y carismático que oficia de gurú. La novela debut de la joven y talentosa autora estadounidense le guiña el ojo a la historia real de Charles Manson y logra hipnotizar a todos los que se sumerjan en sus páginas.

  • Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Esta no es una novela para cualquiera, hay que tener la piel dura. Moshfegh escribe sobre la apatía, los psicofármacos y la necesidad de dormir, dormir y dormir de una joven protagonista que, obviamente, no tiene necesidad de salir a trabajar.

  • Un corazón demasiado grande de Eider Rodríguez

Para los amantes de los cuentos contemporáneos, este tomo reúne los textos de la autora vasca Eider Rodríguez. En los cuentos de esta joven escritora hay dolores físicos y también de los otros. Hay situaciones cotidianas y también excepcionales. La prosa de Rodríguez deja su huella y deja con ganas de más. 

Noticias
2022-12-14T21:08:00