Mar, 28 02 2023

¿Quién pagó los discos rotos?

 Por Paula Iharur, docente de Comunicación Efectiva de MBA.

No recuerdo dónde estaba en ese momento, tampoco el año o mi edad, si estaba sola o acompañada, confieso que olvidé la persona que me lo recomendó o si fue por pura curiosidad, lo que sí recuerdo fue la sensación de tener toda la música del mundo en la palma de mi mano. Recuerdo que lo primero que hice fue chequear si estaba The Beatles, y allí estaban todos sus discos, y gratis. Fue increíble. Para las personas que aman la música, estoy segura que Spotify nos marcó un antes y un después.

La sensación de libertad, de tener toda una discografía a mi disposición o la música de cualquier parte del globo en el momento que yo quisiera, en el orden que quisiera y a la hora que quisiera, me voló la tapa de los sesos. Solo quienes vivimos en un mundo sin plaformas streaming, donde no existía esta libertad, pueden compartir esta sensación.

El año pasado, Netflix estrenó Playlist en Uruguay, una miniserie de 6 capítulos. Es una producción sueca que narra las idas y vueltas que tuvo Spotify en sus comienzos. Hoy en día, Spotify ofrece más de 82 millones de canciones, cuenta con 422 millones de usuarios activos, de los cuales 182 millones pagan por el servicio, está disponible en 180 países y cotiza en bolsa.

La serie plantea una narrativa potente sustentada en los diferentes puntos de vista narrativos contribuyendo a desmitificar el rol del emprendedor – o más bien situándolo en un lugar más “humano”. Mientras avanza la trama, también la empresa va creciendo tanto en números como en diferentes frentes que se empiezan a abrir mientras va delineándose (cuestionándose) y consolidándose en su modelo de negocio. Así es como diversos personajes, desde su aporte profesional y su óptica personal, van atestiguando no solo la historia en sí misma, sino también aquellos elementos que resultan cruciales para entender la historia.

Cada episodio va sumando argumentos que van acompañando la complejidad empresarial del crecimiento, pero también muestran la singularidad humana en su esencia, en la cual cada uno de los personajes va contando “su verdad”.

De final abierto y con recursos narrativos interesantes que rompen la cuarta pared con el espectador, en un punto buscando complicidad o para hacernos testigos de la verdadera historia, deja como aprendizaje la necesidad de revisar “el peso de emprender”, de considerar y situar en un lugar más equitativo a los protagonistas, en una sociedad que tiende a glorificar y fabricar historias de éxito constantemente, olvidando u ocultando el costo de esas decisiones y que, en un punto, más temprano que tarde, vamos a necesitar de otros si queremos seguir creciendo, en la empresa y como profesionales también.

Todo esto mientras escucho All That You Have Is Your Soul de Tracy Champan en mi Spotify, gracias a Daniel Ek que, al mismo tiempo que democratizó el acceso a la música, rompió el sistema en su eslabón más débil. ¿Quién pagó los platos (o los discos) rotos?

Playlist (The Playlist), Suecia-Reino Unido/2022). Showrunner: Luke Franklin. Dirección: Per-Olav Sørensen y Hallgrim Haug. Guion: Sofie Forsman, Tove Forsman, Christian Spurrier y Per-Olav Sørensen, inspirado en el libro Spotify Untold, de Sven Carlsson y Jonas Leijonhufvud. Elenco: Edvin Endre, Ulf Stenberg, Gizem Erdogan, Joel Lützow, Christian Hillborg y Janice Kavander. Duración: 6 episodios de entre 45 y 56 minutos.?Disponible en Netflix.?

Noticias
2023-02-28T12:10:00