Lun, 14 12 2020

Cecilia Rossel integra dos equipos de investigación que obtuvieron financiamiento

La Prof. Cecilia Rossel obtuvo financiamiento de ANII y Uruguay Crece Contigo para dos proyectos de los que forma parte del equipo de investigación

En el marco del Fondo Sectorial de la Primera Infancia (ANII - Programa Uruguay Crece Contigo), la Profesora Cecilia Rossel forma parte de los equipos de investigación de dos proyectos ganadores de financiamiento. Los proyectos, que comenzarán a ejecutarse el próximo año, refieren a infancia.

El primer proyecto se denomina "Caracterización de hábitos de sueño y cronotipos en la primera infancia: aportes para su medición y para el diseño de las políticas públicas" (co-liderado con Ana Silva y con la participación de Bettina Tassino, Andrés Olivera, Dimara Curbelo e Ignacio Estevan)

Este proyecto busca ofrecer evidencia novedosa sobre la caracterización cronobiológica y los patrones de sueño en la primera infancia y su relación con parámetros socio-demográficos. En particular, propone una colaboración interdisciplinaria para procesar los datos de la ENDIS y aportar al diseño de políticas públicas basadas en evidencias mediante dos dimensiones: a) un estudio cuantitativo con información de ENDIS para explicar los patrones de sueño de los niños a partir de configuraciones familiares y factores socioeconómicos y para abordar las consecuencias de estos patrones en distintas dimensiones del bienestar; y b) una evaluación experimental por actimetría de los patrones diarios del ciclo sueño vigilia, el nivel de actividad física y la exposición a la luz en una sub-muestra de los niños de ENDIS que aportará insumos fundamentales para incorporar esta metodología masivametne a futuras ediciones de ENDIS.

El segundo proyecto se titula "Inversión en infancia y desarrollo infantil: análisis del caso de Uruguay" (Con Francisco Terra y Martín Lavalleja).

El proyecto busca generar insumos para potenciar el bienestar de todos los niños y niñas, a través de una mejora en la asignación de recursos públicos y privados en las áreas de cuidados, educación, vivienda, salud, nutrición e ingresos. Para ello analiza la relación entre la inversión acumulada en primera infancia y el desarrollo infantil en base a los distintos indicadores recabados por la ENDIS (ASQ-3, ASQ-SE, CBCL, WISC y EXAMINER) y utilizando los modelos econométricos propuestos por Cunha et al. (2010). El proyecto requiere combinar los datos del panel de la ENDIS con la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2015-2016, para conocer la inversión privada y con las bases de Gasto Público Social, para estimar la inversión pública en primera infancia e infancia. De esta forma, el proyecto tiene como objetivo caracterizar la inversión acumulada en primera infancia durante el período 2009-2019, según diferentes estratos socioeconómicos, región, rubros y origen de los fondos (públicos y privados), integrando esta información en una base de datos sobre desarrollo infantil como un producto novedoso que se desprende de la investigación. A su vez, se cuantificará la relación entre la inversión en primera infancia y el desarrollo infantil, determinando la incidencia en el desarrollo de la inversión en cada una de las áreas, lo que permitirá obtener información valiosa para la toma de decisión en materia de asignación de recursos, tanto globales como entre las distintas áreas. Finalmente, se propone comparar a nivel internacional la situación del país en materia de inversión en primera infancia y desarrollo infantil, según las principales áreas (cuidados, educación, vivienda, salud, nutrición e ingresos) y el origen de los fondos (públicos y privados), como forma de contextualizar los resultados y las reflexiones acerca de posibles ajustes a las políticas públicas.

Noticias
2020-12-14T13:26:00