Lun, 27 06 2022

Ciclo 2022 de Jueves de Patrimonio

Inició el ciclo de conferencias de Jueves de Patrimonio 2022, el día 23 de junio se realizó la mesa redonda Paisajes sonoros y territorios virtuales, en el Centro Ignis de la Universidad Católica del Uruguay. Este año, el tema que articula todo el ciclo es Paisajes culturales y territorios.

En esta ocasión nos acompañaron José Curbelo, Antonio Pereira Coitiño y Leonardo Secco, que trataron diferentes aspectos de los paisajes sonoros y cómo nos vinculamos con ellos. En primer lugar, José Curbelo presentó Paisajes sonoros transatlánticos: música tradicional de instrumentos de fuelle de Uruguay y Portugal, en donde trazó un vínculo entre las fiestas de las Kermeses y las Charolas de Bordeira, que se realizan en Uruguay y en Portugal respectivamente. Ambas son tradiciones festivas laicas, en donde las personas se reúnen alrededor de un instrumento de fuelle y comparten música, experiencias e ideas. Este acercamiento mostró cómo se fue desarrollando este fenómeno social en cada cultura, que no obstante las diferencias de contexto histórico, geográfico y demográfico guardan similitudes.

En segundo lugar, Antonio Pereira Coitiño nos habló sobre Paisajes sonoros de la transición democrática uruguaya (1980-1985): entre el rescate y el olvido. Su charla se centró en los registros sonoros recuperados de dicha época, y en especial en el análisis del uso doméstico de dispositivos capaces de documentar sonido, como el casete. Desde las grabaciones familiares hasta la difusión de discursos políticos, el acceso a los archivos de este medio de comunicación significó un cambio rotundo en nuestra construcción del entorno sonoro de la transición democrática.

Por último, Leonardo Secco se centró en los Paisajes sonoros virtuales: desde el entorno sonoro hasta la plataforma online; analizó varios proyectos de colecciones digitales de registros auditivos que podemos encontrar en el mundo virtual. Tanto grabaciones de ambiente como piezas intervenidas musicalmente, todas conllevan un proceso de manipulación creativa, lo que las convierte en una representación subjetiva de lo que llamamos realidad. La difusión digital de estos sonidos en distintas plataformas en línea da lugar al nacimiento de nuevas resignificaciones, asignadas por cada oyente en su contexto, además de posibilidades ilimitadas para la conservación de ese patrimonio sonoro.

Los tres ponentes de distinta manera pusieron de relieve la connotación del paisaje, y en específico del paisaje sonoro, como un espacio cultural de tradición, creación e identidad que transforma el territorio y la sociedad.

El próximo Jueves de Patrimonio se realizará el 14 de julio, a las 19 horas, por la plataforma Zoom, sobre Paisajes culturales y campus universitarios, ¡los esperamos!

Noticias
2022-06-27T13:03:00