Cursos en el Área Antropología y Filosofía

PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA

Prof. Miguel Pastorino - Prof. Karina Silva

El curso ofrece una síntesis de la historia de la filosofía a través de las grandes preguntas sobre la realidad.

¿Es la filosofía un saber inútil? ¿Es la filosofía una ciencia o una concepción del mundo? ¿Existen verdades universales y eternas? ¿Qué importancia tiene el lenguaje en la reflexión filosófica? ¿Por qué importa la filosofía? ¿Se puede aprender a pensar? ¿Qué es lo real? ¿Existe la verdad? ¿Cómo podemos conocer? ¿Somos realmente libres? ¿Por qué podemos afirmar que la filosofía nos hace críticos, creativos y cuidadosos?

A través de autores de la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea reflexionamos a partir de las grandes preguntas de la filosofía y lo que significa pensar críticamente y la pertinencia de este pensamiento en la actualidad.


DOLOR, BELLEZA Y MUERTE

Prof. Facundo Ponce de León

“Dolor, belleza y muerte” te propone un acercamiento crítico y vivencial a los modos en que los seres humanos hemos procesado la experiencia del dolor a lo largo de la historia. ¿Por qué sufrimos? ¿Cambian nuestra sensibilidad los avances tecnológicos? ¿Cómo se relaciona el dolor con el impulso por la belleza? ¿Qué rol juega la muerte?

En la experiencia antropológica del dolor reconocemos nuestra condición corporal y también su límite, expresado en el misterio del sufrimiento. En ese umbral aparecerá el ideal de belleza que, con sus variaciones culturales, es una constante de los seres humanos. La experiencia de la muerte como finitud, será analizada en términos,

históricos, culturales y filosóficos, intercalando autores clásicos con problemáticas concretas que cada estudiante irá descubriendo.


TECNOLOGÍA Y CONDICIÓN HUMANA

Prof. Javier Mazza

Los seres humanos creamos artefactos para modificar el mundo, pero finalmente esos artefactos terminan modificando a los seres humanos. En el mundo contemporáneo resulta bastante habitual pensar en la tecnología como una dimensión material al servicio de los seres humanos. Sin embargo, una mirada crítica revela que la dimensión técnica (para fabricar objetos físicos y psíquicos) es la puerta de entrada hacia aspectos profundos de la naturaleza humana, tanto a nivel social como personal. Este curso propone un acercamiento a perspectivas centrales de la filosofía de la tecnología que abordan los problemas tecnológicos más relevantes del mundo contemporáneo.

¿Qué es tecnología? ¿Cuáles son las diferencias entre el smartphone y el libro? ¿Hasta qué punto las tecnologías influyen en nuestros modos de generar conocimiento? ¿Hay cultura sin tecnología? ¿Puede haber conocimiento sin tecnología?


VIDAS EN BUSCA DE SENTIDO

Prof. Miguel Pastorino - Prof. Héctor Inzaurralde

El curso ofrece una síntesis interdisciplinaria de la pregunta por el sentido de la vida, sus posibles abordajes e intentos de respuesta, buscando problematizar de forma significativa el vacío existencial y la búsqueda de sentido como problema filosófico contemporáneo. Nos moveremos entre la ciencia, la filosofía y la religión.

¿El sentido de la vida lo encontramos o lo construimos? ¿Tiene algo que ver el sentido con la felicidad? ¿Hay una relación entre el sentido cotidiano y un sentido universal? ¿Cuáles son las respuestas contemporáneas a las búsquedas de sentido? ¿Cómo se manifiestan en nuestra vida cotidiana?


VERDAD EN TIEMPOS DE POSVERDAD

Prof. Karina Silva

Este curso te propone un acercamiento crítico y vivencial al actual fenómeno de manipulación y relatividad de la verdad. Te brindará herramientas para fortalecer la interpretación del contexto local y global con respecto a las implicaciones y consecuencias de lo que se denomina “posverdad”.

¿Qué es la verdad? ¿Hay una sola o puede haber muchas verdades? ¿Es necesaria la verdad? ¿Puede ser el interés el único criterio que define la verdad? ¿La verdad se descubre o se construye? ¿Qué rol ejercen los medios de comunicación y las redes sociales en la definición de la verdad?


TIEMPO, JUEGO Y VIDA

Prof. Santiago Abadie

En “Tiempo, vida y juego” te proponemos investigar el valor que las personas hemos dado históricamente al ocio, la fiesta y el juego, y a explorar críticamente el significado que esas experiencias adquieren en la vida de las personas y las sociedades. ¿De qué forma expresa nuestro ocio el modo en que nos pensamos como seres humanos? ¿Qué tipo de persona y de vida refleja nuestra relación con el tiempo libre? ¿Qué dimensiones humanas buscamos realizar a través del juego?


MENTES, CEREBROS Y MÁQUINAS

Prof. Miguel Pastorino – Prof. Karina Silva

El curso ofrece una síntesis del problema mente-cerebro a la luz de la filosofía de la mente y de los actuales hallazgos de las neurociencias. Se busca problematizar los supuestos filosóficos que se asumen en muchas visiones científicas sobre la condición humana. El diálogo necesario entre neurociencia y filosofía ante las preguntas sobre la naturaleza de lo mental, así como sobre la libertad, el amor, la conducta moral, la conciencia y la inteligencia artificial, hacen posible una comprensión más amplia y crítica de realidades complejas sobre las que no hay una única teoría que las explique satisfactoriamente. Se reflexionará acerca de los problemas que se plantean las ciencias cognitivas y los desafíos que presenta al estudio de la mente el desarrollo de la inteligencia artificial.

¿Somos nada más que un montón de neuronas? ¿Existe el alma? ¿Estamos determinados por nuestro cerebro en nuestro comportamiento? ¿Somos tan libres como creemos a la hora de tomar decisiones? ¿Nos gobiernan nuestras emociones? ¿Es la conciencia solo de naturaleza biológica? ¿Podrán las máquinas pensar como los seres humanos?


HABITAR EL CUERPO

Prof. Megan Zeinal – Prof. Natalia Costa

El cuerpo ha sido motivo de reflexión a lo largo de toda la historia y lo es hoy especialmente, pues se perfilan transformaciones radicales: avatares, entornos virtuales, metaverso y biohaking; wearables e implantes neurales, el advenimiento del ciborg y la pretensión de inmortalidad gracias a la tecnología. Este curso te propone reflexionar sobre el pasado, el presente y –principalmente– el futuro del cuerpo humano. ¿Qué rol juega el cuerpo en nuestra experiencia del mundo? ¿Existen el espíritu y el alma? ¿Qué es la mente? ¿La mente habita el cuerpo, o cuerpo y mente son apenas dos facetas de una misma realidad? ¿Es posible un cuerpo sin mente? ¿Y una mente sin cuerpo? ¿Qué sucede si intervenimos lo orgánico? ¿Puede el cuerpo volverse virtual? ¿Puede fusionarse con la máquina? ¿La edición genética dará paso a seres humanos de diseño? ¿Es la muerte una mera dificultad a ser erradicada?


TRABAJO Y REALIZACIÓN PERSONAL

Prof. Héctor Inzaurralde

En el curso “Trabajo y realización personal” pretendemos introducir a los estudiantes al concepto de trabajo como una actividad humana que produce sentido. ¿Qué tipo de sentido cumple esta actividad en la experiencia humana? ¿Cuáles serían los límites y los alcances del trabajo humano? ¿Qué diferencia el trabajo humano del animal? ¿Es lo mismo el trabajo intelectual que el trabajo manual? ¿Cómo se relaciona el trabajo humano con la naturaleza? ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías al trabajo?

El trabajo como la instauración de sentidos en el comportamiento de los hombres nos habilitará a comprender el trabajo como una actividad esencial para organizar las acciones humanas, el tipo de sociedad y nuestra relación con la naturaleza. En el curso atenderemos el concepto de trabajo desde el punto de vista antropológico y filosófico, describiremos y analizaremos cómo estas diferentes formas de organización de las acciones humanas son transformadas a partir de la modernidad, y buscaremos comprender los efectos de las nuevas tecnologías en las vidas de los seres humanos.


PENSAR LA FELICIDAD

Prof. Máximo Núñez - Prof. Facundo Correa – Prof. Juan Cruz Mendoza – Prof. Graciela Graff.

¿Por qué nos cuesta tanto hoy la felicidad? ¿Es un estado o un conjunto de bienes? ¿En qué medida depende de nosotros? ¿Debe ser el propósito de la vida humana? ¿Cómo articular plenitud y fragilidad? La pregunta por la felicidad ha acompañado al ser humano desde el principio de la filosofía y de la cultura. Este curso propone un recorrido histórico acerca de la felicidad como dimensión de la vida humana.
 

 

Contenidos
2025-01-30T08:51:00