Mar, 30 11 2021

El valor patrimonial de los archivos, “entre lo fugaz y lo permanente”

En este primer Jueves de Patrimonio del Ciclo de conferencias 2021, recibimos a docentes y profesionales en el Centro Ágora de la Universidad para hablar sobre la gestión de archivos y el patrimonio documental.

La premisa que guio el encuentro fue “hacer visible lo invisible”, y las tres exposiciones giraron en torno a una idea en común: lo fundamental de hacer visible la riqueza patrimonial de los archivos documentales, y la necesidad de hacerlos accesibles. Quien destacó la importancia de hablar de estos conceptos fue Sandra Fabra, directora del Centro Ágora y moderadora de la mesa.

Silvana Tanzi, magíster en Letras Hispanoamericanas, periodista y responsable del Centro de Escritura-Ágora Escribe, habló sobre el carácter “fugaz y permanente” de los archivos periodísticos, como la noticia misma, que permea y deja un rastro en la opinión pública mientras que, al mismo tiempo, va conformando un archivo que da cuenta no solo de la historia de una época, sino de la prensa y del periodismo. Compartió los ejemplos de los archivos de The New York Times, iniciado en 1851, y del semanario Búsqueda, que contiene ejemplares de la prensa uruguaya de distintos medios desde los años setenta hasta la actualidad. A partir de esta perspectiva, invitó a pensar en la cantidad de información que nos rodea, y en lo importante de detener la mirada, reflexionar y tomar consciencia de que todo esto está constantemente haciendo historia y dejando una huella.

En lo relacionado con el patrimonio documental de la Universidad, Mariangel Ilarda, archivóloga y responsable del Archivo General Universitario, expresó la necesidad de promover la conservación del patrimonio documental para poder hacerlo accesible universalmente, y cuidar de estos documentos que son testimonio de lo sucedido. Explicó que el archivo de la UCU surge en 1966 a partir de una necesidad administrativa, pero que hoy resguarda de cientos de documentos, testimonios y audiovisuales, e incluso algunos objetos. Entre los archivos que se fueron sumando, sobre todo a partir de donaciones, destacan el del arquitecto Horacio Terra y el de Dora Isella Russell.

Sobre esta poeta y periodista uruguaya, amiga y secretaria de Juana de Ibarbourou, socia fundadora de la Asociación Uruguaya de Escritores y colaboradora del Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios, directora del Museo Juan Zorrilla de San Martín, donde demostró su carácter para ejercer la gestión de bienes públicos, habló Mercedes Bustelo, quien también fuera directora del Museo Zorrilla. Bustelo trazó una especie de anecdotario, basado en documentos que se encontraron en el archivo del museo, para dar cuenta de la gestión de Dora Isella al frente del museo y muy en especial sobre su proyecto para conformar un espacio cultural y museístico que abarcara los predios colindantes del actual museo, del taller del escultor José Zorrilla y de la casa del escritor Montero Bustamante. Russell fue una férrea defensora de la necesidad de conservar la casa, la obra y los archivos del escritor en tanto “vehículos de la memoria” que forman parte de nuestra cultura.

El encuentro de este Jueves de Patrimonio mostró la trascendencia de la gestión y de la preservación del patrimonio documental, ya que los archivos son bienes culturales esenciales para la construcción de nuestra sociedad; sin embargo, son prácticas a las que no siempre se les da el lugar que corresponde, incluso sabiendo que sin ellas perderíamos elementos fundamentales de nuestra identidad. También se vio la necesidad de dar visibilidad a la labor de aquellas figuras, como la de Dora Isella Russell, que facilitaron la conservación de tantos archivos que hoy conforman nuestro patrimonio, y que nos permiten conocer nuestra historia de primera mano.

Nota: Belén Siri

Noticias
2021-11-30T11:08:00