Vie, 06 11 2020

Imaginar, medir y ordenar: agrimensura y cartografía en la historia del Uruguay

En el marco del Ciclo de mesas redondas de Jueves de Patrimonio del presente año, se realizó el día 5 de noviembre la segunda conferencia titulada Imaginar, medir y ordenar: agrimensura y cartografía en la historia del Uruguay, a cargo de Lucía Rodríguez Arrillaga, Nicolás Duffau y Andrés Azpiroz, director del Museo Histórico Nacional. Este encuentro tuvo como fin visibilizar y dar valor a prácticas y saberes propios de la agrimensura que integran el patrimonio de nuestro país, a través de la presentación del proyecto expositivo Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay, en Casa de Rivera.

Al inicio de la conferencia, Andrés Azpiroz explicó el contexto de surgimiento de la investigación, vinculado con el trabajo que desarrolla el Museo Histórico del Uruguay que busca darle valor a las distintas colecciones de su propio acervo. Cada una de las exposiciones de las diferentes colecciones, ha sido pensada como un proyecto de investigación con el desafío de generar conocimiento a través de ella. Puntualmente, el proyecto en cuestión surge a partir del acercamiento del ingeniero Jorge Franco, quien fue director del Archivo de planos de mensura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con el interés de poner en valor la numerosa colección de planos de ese archivo. El acercamiento a estos documentos ha sido fundamentalmente desde la agrimensura, pero con esta exposición se busca mostrar su valor social, histórico y patrimonial, vinculados con la construcción del territorio y la transformación del paisaje.

El proyecto expositivo consta de tres ejes: Mapas para un país, Las prácticas de mensurar terrenos y Usos sociales de la agrimensura, los cuales fueron explicados en la conferencia por los ponentes Lucía Rodríguez Arrillaga y Nicolás Duffau. El primer eje, se basa en el desafío de poner en diálogo el proceso de producción de mapas y planos y los saberes expertos de los agrimensores, así como su rol para la sociedad. Se encuentran expuestos dos grupos de elementos: los primeros mapas impresos de Uruguay, con los que se busca poner en valor el proceso que se encuentra por detrás de dichos mapas como producto final; y un segundo grupo de elementos en torno a la popularización de la imagen cartográfica de nuestro país, la que se ha transformado en un ícono de identificación para los ciudadanos.

El segundo eje, Las prácticas de mensurar terrenos, apunta a mostrar cómo han trabajado históricamente los agrimensores. Para esto se realizó un análisis histórico de dicha profesión desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Al momento de la fundación de los primeros poblados y ciudades de la Banda Oriental, quienes se encargaron de las primeras mediciones fueron especialistas denominados pilotos. Éstos, de procedencia española e italiana, contaban con gran conocimiento matemático, cartográfico y astronómico gracias a su vínculo con la navegación. A partir de ese momento, se inicia un largo recorrido hasta el siglo XX en el que la agrimensura va adquiriendo una mayor legitimidad ante la sociedad.

En el tercer eje, Usos sociales de la agrimensura, se abarcan diferentes aspectos vinculados al rol social de los agrimensores, se pretende ir más allá de la instalación de la idea de la propiedad privada como la forma hegemónica de apropiación del territorio. Se exponen planos de escala intermedia y se hace énfasis en el papel del agrimensor antes de la creación de un territorio, así como posteriormente, cuando este crece y se requiere una adaptación de los planos.

La exposición Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay está abierta a todo público de lunes a viernes de 12 a 18 horas en la Casa de Rivera del Museo Histórico Nacional.

Nota: Camila Falero

>> Enlace a la grabación de la mesa

Noticias
2020-11-06T08:59:00