Mie, 12 05 2021

Inauguración de la Cátedra de Cristianismo

Con la mesa redonda “Miradas femeninas sobre las mujeres en el Cristianismo”, el 6 de mayo quedó inaugurada la nueva Cátedra de Cristianismo de la Universidad Católica

También su primer curso sobre “Las mujeres en el Cristianismo”. Este curso, que será dictado por 25 mujeres académicas cristianas de distintas confesiones y países, cuenta con el aval del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que reúne a 1.540 obispos de América Latina y el Caribe.

El evento, que se realizó vía Zoom, contó con la participación de 90 personas de distintos países. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Director de la Cátedra, Dr. Pedro Gaudiano, Doctor en Teología por la Universidad de Navarra. También dio la bienvenida el Dr. Néstor Da Costa, Director del Instituto de Sociedad y Religión del Departamento de Humanidades y Comunicación de la UCU, donde se inscribe la nueva Cátedra UCU.

La inauguración de la nueva Cátedra tuvo repercusión internacional, ya que fue recogida por la agencia de noticias del Vaticano.

La mesa redonda estuvo a cargo de tres mujeres cristianas de destacada trayectoria académica: la Dra. Susana Nuin, desde Colombia; la Dra. Pilar Silveira, desde Estados Unidos y la Dra. Elaine Neuenfeldt, desde Suiza.

La Dra. Susana Nuin, uruguaya, es Coordinadora General del Centro de Formación y Estudios del CEBITEPAL CELAM para América Latina y El Caribe. Es también Coordinadora del Equipo de Antropología Trinitaria del CELAM.

“El cristianismo aporta una conciencia nueva de quién es la mujer”, afirmó la Dra. Nuin. “Las mujeres que se encuentran con Jesús se sitúan desde un ‘tú’, y ese ‘tú’ me parece el llamado más importante. Quizás se da entre Jesús y las mujeres las más hermosas, fecundas, inquietantes y comprometidas palabras, relaciones, diálogos y transparencia de la vida de Dios. Esto me parece que es algo muy dignificante desde la esencia misma del valor de la mujer”.

En otro momento, la expositora afirmó: “Muchas veces concebimos la imagen y semejanza de Dios como personas solitarias frente a Dios; no lo concebimos como proyecto de humanidad y mucho menos como proyecto varón-mujer. Pero como Dios no es un Dios solitario sino comunional, dialógico, dinámico y trinitario, nuestra imagen y semejanza de Dios es también en la relación varón-mujer. Creo que es una deuda pendiente de la Iglesia católica y de las demás Iglesias la profundización del esplendor, la belleza de la mujer en la luz de la dimensión trinitaria”.

La Dra. Pilar Silveira, uruguaya, es Doctora en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es Visiting Assistant Professor del Boston College para el Programa de Formación Continua. Es docente del CEBITEPAL y miembro del Equipo Teológico Pastoral del CELAM.

En su exposición se centró en el liderazgo femenino invisible que ha sido y es gestor de cambios en la Iglesia y en la sociedad. Presentó tres ejemplos de ese liderazgo: 1°) El inicio de la fe cristiana, María y las mujeres en el movimiento de Jesús; 2°) Las mujeres en las devociones populares latinoamericanas en la trasmisión de la fe y el amor en la familia y en la sociedad; 3°) Mujeres misioneras en la Amazonia que han puesto en debate los ministerios femeninos en la Iglesia.

Hacia el final de su exposición, la Dra. Silveira recordó que el Papa Francisco nos impulsa hacia una Iglesia sinodal, y dejó planteada la siguiente pregunta como para seguir reflexionando: “¿Cómo nos imaginamos o soñamos una Iglesia que es la institución de los bautizados (as); cómo sería su manera de relacionarse y funcionar?”

La Dra. Elaine Neuenfeldt es Doctora en Teología, en el Instituto Ecuménico de Estudios de Posgrado, en San Leopoldo, Brasil. Es pastora ordenada de la Iglesia Evangélica de la Confesión Luterana en Brasil. Es Directora del programa de género de ACT Alliance, coalición de 135 iglesias y organizaciones religiosas que trabajan juntas en más de 120 países, con sede en Suiza.

Circunscribió su exposición a la presencia de tres mujeres relevantes en el período histórico de la Reforma Protestante: Marie Dentière (1495-1591), teóloga que trabajó junto a Juan Calvino en Ginebra; Katharina von Bora (1499-1552), la esposa de Martin Lutero; y Argula de Stauff Grumbach (1492-1554), “una de las teólogas más importantes de la Reforma”, que llegó a ser reconocida por el mismo Lutero como “un instrumento especial de Cristo”.

Al inicio, la Dra. Neunfeldt mostró una foto del “Muro de los Reformadores” en Ginebra (Suiza), afirmando que para ella tenía un gran valor simbólico. Allí aparecían las efigies en gran talla de las cuatro figuras más importantes de la Reforma en la ciudad de Ginebra: Guillaume Farel, Juan Calvino, Teodoro de Beza y John Knox. Y a un costado, en primera plana, se observaba en la foto una piedra con el nombre de una mujer. “En ese memorial se omitió a las mujeres, que no están en la lectura oficial de la memoria de la Reforma aquí en Ginebra. Está afuera, en las orillas, los márgenes de la historia oficial que está en el gran muro. Hasta hace poco tiempo yo no lograba ni encontrar esa piedra porque estaba detrás de un árbol, y el árbol creció y tapó el nombre de Marie Dentière. Para mí ¬esta imagen es muy significativa para mostrar dónde están las mujeres en la historia del cristianismo y muchas veces en la tradición cristiana: están al margen, olvidadas, cuando se recuerda la historia, y van a estar presentes porque otros grupos de mujeres se van a acordar de ellas”.

Luego de los aportes de las tres académicas se abrió un espacio de diálogo, en el que pudieron responder las preguntas de los participantes. Para finalizar, el Director de la Cátedra y moderador de la mesa redonda, Dr. Pedro Gaudiano, presentó los contenidos de los tres módulos del curso “Las mujeres en el Cristianismo”. La primera clase, el 13 de mayo, tratará sobre “Las mujeres en la Biblia” y estará a cargo de la Lic. Patricia Pizzorno (UCU) y la pastora Ángela Trejo Haager, Directora del Seminario Luterano Augsburgo (SEMLA, México).

Noticias
2021-05-12T00:08:00