Mar, 11 06 2024

Inclusión en la diversidad

Ignacio Navarrete, integrante del Departamento de Neurociencia y Aprendizaje, es psicólogo graduado de la UCU y doctor en Evaluación y Orientación en Educación por Universidad de La Coruña (España). Además, realizó un diplomado en Mediación y un postgrado en Psicoterapia cognitivo-conductual.

Sus temas de interés y de investigación refieren a los trastornos del neurodesarrollo, específicamente Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños y adolescentes, e inclusión educativa. Podría haber seguido otro camino, pero hay un hecho o una experiencia que definió su trayecto académico y profesional. Cuando aún era estudiante de Psicología, comenzó a trabajar como Acompañante Terapéutico. Y eso marcó un antes y un después.

¿Desde cuándo con niños, adolescentes y sus familias y por qué surge tu interés en temas de trastornos del neurodesarrollo?

Desde el año 2003, antes de recibirme como psicólogo, empecé a ser acompañante de un niño que tenía un trastorno del neurodesarrollo, un trastorno generalizado del desarrollo, autismo; iba día por medio a trabajar en esa familia. A partir de ahí empecé a leer más y a entender que podía comprender y ayudar a estos chiquilines y luego podría trabajar en la consulta con este u otros casos iguales de complejos.

Entonces ese desafío me fue llevando a leer, a hacer cursos, investigar. Cuando las familias ven que se avanza, uno se siente cómodo; entonces ahí me fui especializando en trastornos del desarrollo.

Y también es verdad de que me rodeé de una serie de colegas y profesionales que trabajan y saben mucho del tema y contagian la motivación para seguir estudiando, leyendo e investigando. 

¿Y luego te fuiste vinculando al tema de inclusión educativa?

En realidad, al ver que estos chiquilines mejoran, que estando con otros en la neurodiversidad aprenden, que ahí es donde tienen que poner en marcha sus estrategias de desarrollo, sus habilidades y destrezas de otra manera, entonces en ese encuentro es donde se da el desarrollo. Y por eso empecé a trabajar la inclusión, estos chicos pueden estar en la misma aula y se aprovecha y sirve para todos.

¿Por qué se habla más hoy en día de inclusión educativa?

Y hoy en día se habla mucho más de inclusión educativa porque en realidad se van reconociendo más los derechos. Al haber más chiquilines en la diversidad en el aula hace que se hable más de inclusión. Antes era una escuela que estaba diseñada para dar a todos lo mismo, para hacer todos lo mismo y hoy en día eso empieza a cambiar porque en todo se busca la diversidad.

Y algunas personas que por su discapacidad estaban segregadas, al empezar a reconocer esos derechos y ver que en realidad aprenden, que en realidad sí aportan y contribuyen a una mejor sociedad, eso también ha permitido que hayan ido evolucionando y que hayan ido subiendo en el sistema educativo y eso hace que se hable más en más niveles.

¿Qué características tiene que tener un investigador para adentrarse en los temas de TEA y de inclusión educativa?

A la hora de hacer clínica quizás sí tenés que tener ciertas características, te tiene que gustar trabajar con niños y adolescentes. En la investigación en realidad creo que todos los investigadores buscamos lo mismo: poder aportar conocimiento práctico en el sentido que le sirva a esas personas para las que estamos investigando o a lo que estamos investigando que es la ciencia, es decir, descubrir, aportar, afirmar, ajustar, validar formas de intervención, formas de mejorar la calidad de vida de todos, en definitiva.
 
Entonces las características del investigador:  tiene que ser flexible, saber que te van a cerrar puertas y se van a abrir otras, tratar de aportar. Al trabajar con niños y adolescentes también tenés que trabajar con los padres y a veces son chiquilines que han sido muy segregados o lastimados en otros lugares y entonces puede ser difícil que te abran las puertas para investigar. Pero también tenemos padres muy abiertos, nos encontramos con familias brindan todo con tal de sacar a su hijo adelante.

¿En qué proyectos de investigación estás trabajando ahora?

Estoy con 2 líneas de investigación una que tiene que ver con inclusión educativa y otra que tiene que ver con los trastornos del neurodesarrollo. Ambos proyectos están en marcha.

Por un lado, en lo que refiere a inclusión educativa, estamos trabajando con lo que llamamos las actitudes docentes frente a la inclusión educativa, o sea un docente, educador, profesor, es el referente en un aula y allí es donde se ve la diversidad y la vida misma. Entonces el agente puede ser un promotor de inclusión o no, dependiendo de sus actitudes, de sus prácticas, sus políticas dentro de un aula o institución educativa.

También dentro de la inclusión estamos investigando aspectos que tienen que ver con conductas pro sociales de grupos diversos; es decir, mostrar que cuando hay grupos diversos, se benefician todos. Siempre está la otra idea de que, si yo mando a mi hijo a una escuela y tienen un compañero con síndrome de Down, mi hijo no va a aprender. Entonces queremos mostrar que lo que dice la literatura, es que en realidad aprenden todos, tanto contenido académico como aspectos de convivencia, respeto mutuo y habilidades pro sociales.

Y, por otro lado, tenemos la otra línea de investigación que es la de autismo, específicamente la de neurodesarrollo. Y ahí lo que estamos trabajando son las funciones ejecutivas, que son los mecanismos que regulan, que generan los procesos cognitivos como la atención, la memoria, con el objetivo de potenciar todas esas áreas que a veces están en déficit.

 Estas son las líneas que al día de hoy en marcha. Y ambas líneas en momentos se unen y por momentos van por carriles diferentes. Pero muchas veces esas características van a ayudar también a la inclusión y a la familia y a otros profesionales que trabajen en otras.
 

Noticias
2024-06-11T09:45:00