Mie, 14 09 2022

Investigación sobre refugiados en Uruguay

Desde 2015 se ha producido un aumento sin antecedentes en este siglo XXI del ingreso al Uruguay de personas de interés del  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)  motivado por causas muy diferentes. Se destaca la llegada principalmente de venezolanos y cubanos seguidos de otras nacionalidades procedentes de la región y también de África, Europa y Asia.

La Dra. Silvia Facal del Departamento de Humanidades y Comunicación, fue la coordinadora general de esta investigación que tuvo como objetivo trazar el perfil sociodemográfico de las personas de interés, conocer su acceso a derechos y las vulnerabilidades, realizar una caracterización demográfica, describir los perfiles educativos y profesionales recuperando sus experiencias formales e informales y sus trayectorias laborales. También, se relevaron y analizaron los desafíos en el ejercicio de los derechos de esta población en los departamentos estudiados (Artigas, Canelones, Colonia, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Rivera, Rocha y San José), particularmente en lo que se refiere a su acceso a la salud, a la educación, al mercado de trabajo decente, a la vivienda y a los programas y medidas de protección social existentes a nivel nacional y local.

Para cumplir con los objetivos, se utilizó un enfoque metodológico mixto, de diversas técnicas tanto cuantitativas como cualitativas tales como: fuentes secundarias estadísticas procedentes de distintas instituciones internacionales, estatales nacionales y locales, y de la sociedad civil; la encuesta confeccionada para este estudio; entrevistas en profundidad a expertos; realización de focus groups; observación de la atención brindada a las personas de interés del ACNUR en los puntos de atención tanto en instituciones públicas como en las de la sociedad civil.

El informe concluye que la mayoría de la población de interés procede de países de la región, principalmente de Venezuela y Cuba, se encuentra en edades activas en lo laboral, existe un leve predominio del género femenino sobre el masculino, cuentan con una alta formación académica y, al mismo tiempo, la pandemia de Covid-19 ha aumentado sus vulnerabilidades y necesidades en los 10 departamentos estudiados, ante lo que se brindaron respuestas diferenciadas por parte de los gobiernos locales a la hora de brindar la ayuda y/o contención solicitada por estas.

 
Noticias
2022-09-14T20:55:00