Jue, 20 02 2025

La UCU abre laboratorio para startups, universidades y empresas de electrónica

El espacio proporcionará herramientas y formación para el desarrollo de prototipos, fabricación de PCBs y circuitos integrados, y pruebas de dispositivos electrónicos.

Entre 22 propuestas, el grupo de trabajo de Microelectrónica e IoT del Departamento de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) ganó un fondo del Uruguay Innovation Hub (UIH) para crear un laboratorio abierto —ubicado en la UCU—, que brindará herramientas para implementar prototipos de productos y formar recursos humanos en el área de la electrónica.

El monto otorgado es de 326.895 dólares y busca contribuir al desarrollo tecnológico del país mediante la colaboración entre instituciones académicas y sectores productivos.

El responsable detrás de esta inciativa es Alfredo Arnaud, director del Departamento de Ingeniería. En sus palabras, el proyecto, titulado 'Hub de Electrónica y Semiconductores', "no es un proyecto de investigación, sino que apunta a dinamizar la cooperación entre la universidad y la empresa; un vehículo para facilitar el acceso al desarrollo de productos electrónicos y chips semiconductores".  

¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?

Esta propuesta de 'laboratorio abierto' trata de brindar herramientas para implementar prototipos de productos y formar recursos humanos en el área. Se plantea desarrollar un laboratorio de apoyo al desarrollo de prototipos, que funcione como verdadero hub para empresas, emprendimientos, investigadores, estudiantes; en el cual exista entrenamiento en el área y acceso a la fabricación de circuitos integrados, PCBs y el montaje y prueba de prototipos electrónicos.

¿Por qué es importante haber ganado el fondo?

Este año, nuestro grupo de trabajo en Microelectrónica e IoT cumple 20 años y durante todo ese tiempo siempre hemos fomentado las redes internacionales, la cooperación con empresas, la investigación aplicada; apoyando emprendimientos y estudiantes. Este proyecto, entonces, es un lindo paso adelante, no solo por el monto, sino por el impacto que esperamos tenga en la comunidad de electrónica y semiconductores en el país. Es un reconocimiento a esa labor de mucho tiempo.

¿Qué características tendrá el laboratorio?

En el centro del hub se encuentra un laboratorio de software CAD donde se instalarán herramientas bajo licencia para diseño de circuitos integrados y circuitos impresos PCBs. Se prevé recursos para fabricación de PCBs y circuitos integrados en dos instancias anuales, así como un stock mínimo de componentes electrónicos. Además, se planea dictar cursos de entrenamiento específicos para todas las herramientas. Anexo a este laboratorio se integrarán en el esquema del hub —y como parte de una propuesta integral— los laboratorios de caracterización de circuitos integrados (Semic-Lab) y de montaje de prototipos electrónicos (Lab DeCe) que ya funcionan en la Universidad.

¿Cuándo estará operativo?

El laboratorio estará operativo en los primeros seis meses del proyecto. De todos modos, es un proyecto a tres años. El laboratorio irá evolucionando hasta su formato final, sobre el segundo año.

¿A cuántas empresas y organizaciones se espera recibir?

Al final del proyecto esperamos haber firmado acuerdos con al menos seis organizaciones internacionales similares, seis empresas nacionales e internacionales y haber cooperado con un mínimo de 30 proyectos de empresas, emprendimientos y universidades.

Se espera dictar al menos nueve entrenamientos intensivos en las tecnologías del hub llegando al orden de 100 técnicos, ingenieros y estudiantes, que luego volcarán estos conocimientos a la industria y nuevos proyectos y emprendimientos. La presentación original del proyecto fue apoyada por seis empresas (incluyendo las principales del sector electrónica en Uruguay) y tres universidades además de UCU.

Si bien este proyecto lo lideraste tú, ¿participó alguien más de la UCU para elaborarlo?

Sí, claro. Este es un proyecto del grupo de investigación. Quiero resaltar eso. Actualmente somos cuatro profesores que participamos en la elaboración del proyecto: los doctores Matías Míguez, Joel Gak, Nicolás Calarco, y yo. Además, en el grupo trabajan varios estudiantes de grado y postgrado.

Noticias
2025-02-20T12:25:00