Lun, 26 04 2021

Las mujeres en el cristianismo

Este 2021 el Departamento de Humanidades y Comunicación estrena nueva cátedra. La Cátedra de Cristianismo cuenta con la dirección de Pedro Gaudiano y su presentación en sociedad es con un extenso y variado curso sobre las mujeres en el cristianismo que irá desde mayo hasta setiembre . Para conocer más sobre el programa y sobre la cátedra, Pedro Gaudiano responde las siguientes preguntas.

¿Qué objetivo tiene este programa?

Con este curso se inaugura la Cátedra de Cristianismo de la UCU. Esta Cátedra se inscribe en el Instituto de Sociedad y Religión de la Departamento de Humanidades y Comunicación de la UCU.

El objetivo de la Cátedra es promover el conocimiento del cristianismo desde una perspectiva académica interdisciplinaria, y mostrar sus contribuciones al desarrollo integral de la persona y de la civilización occidental a lo largo de su historia.

El estudio del hecho religioso fue un interés de la UCU ya desde sus mismos orígenes, con las clases de Fenomenología de la Religión que iniciaron Fray Carlos Bernal y el P. Francisco Arrondo, S.I. a mediados de la década del 70, en el antiguo Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras.

Otra gran preocupación de la Universidad ha sido promover el diálogo interreligioso, que se institucionalizó en 2003 con la creación de la Cátedra de Judaísmo y se fortaleció en 2006 con la Cátedra de Islam.

Ahora, con la creación de la Cátedra de Cristianismo, la UCU da un paso más y promueve el diálogo ecuménico, es decir, el diálogo entre las distintas denominaciones que existen dentro del cristianismo.

¿Por qué recomendaría participar en este programa?

En primer lugar, porque el tema de las mujeres en el cristianismo es de gran actualidad. El curso aporta una pluralidad de miradas muy valiosas. Será dictado por 25 mujeres académicas cristianas, de distintas denominaciones y países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Suiza y Uruguay.

En segundo lugar, porque se pondrá de manifiesto el liderazgo invisible de las mujeres que ha sido gestor de cambios en las Iglesias y en la sociedad. Hubo muchas mujeres que cambiaron el mundo, y muchas de ellas tenían como común denominador que eran cristianas. Vale la pena conocer más a fondo algunas de ellas. Desde María de Nazaret hasta Teresa de Ávila, Florencia Nightingale, Edith Stein y Mary Jones entre otras.

En tercer lugar, es interesante conocer diferentes miradas femeninas cristianas sobre encrucijadas actuales: construcción de la convivencia social, familia y trabajo, el rol de las mujeres en los espacios solidarios de las Iglesias, pobreza, justicia, ecología, y también las tendencias y tensiones sobre el rol de las mujeres en el cristianismo actual.

¿Cuál es el principal aporte que, en su opinión, trae este curso?

El principal aporte de este curso tiene que ver con evidenciar el rol de la mujer en el cristianismo y con la promoción del diálogo ecuménico. Sobre cada una de las temáticas que se van a desarrollar pueden existir, y de hecho existen, diversas miradas o aproximaciones. Pero considero que, con este curso, la UCU brinda un gran aporte al generar este espacio para poder conocer y valorar los diferentes puntos de vista de las distintas Iglesias, sobre todo para comprender y respetar la diversidad de posturas y de esa manera favorecer un verdadero diálogo ecuménico que nos enriquezca a todos.

Por eso, luego de cada exposición, habrá un espacio para plantear dudas o aportes que permitan profundizar en cada uno de los temas. Además, a lo largo del curso habrá instancias de mesas redondas que, justamente, pretenden generar espacios de diálogo entre las expositoras y los participantes.

¿Cuáles son sus expectativas?

Se suele afirmar que las mujeres asisten en mayor número que los varones a las distintas iglesias cristianas. Pero quizá su participación activa podría ser mucho más visible. Esperamos que este curso sobre las mujeres en el cristianismo ayude a resaltar, a visualizar y a valorar en su justa medida la incidencia de las mujeres en el cristianismo.

Al mismo tiempo, esperamos que este curso ayude a incrementar la conciencia de unidad de las iglesias cristianas. El hecho de integrar, a nivel académico, la reflexión y la voz de las mujeres, juega hoy un papel fundamental. Es muy beneficioso que todos, varones y mujeres de distintas iglesias, tengamos la actitud de escuchar, de aprender, y también de trabajar juntos. Eso nos ayudará a todos a crecer como comunidad de hermanos y hermanas en la fe. Este curso quiere ser un signo de unidad de los cristianos para el mundo de hoy.

_

La cátedra y el curso tendrán su lanzamiento el próximo 6 de mayo con la mesa redonda “Miradas femeninas sobre las mujeres en el cristianismo” a cargo de Susana Nuin del CELAM-CEBITEPAL, Pilar Silveira del Boston College y Elaine Neuenfeldt del ACT Alliance de Suiza.

Noticias
2021-04-26T23:16:00