Lun, 28 06 2021

Nuevos proyectos seleccionados por ANII

Proyectos de investigación presentados por los profesores Juan Bogliaccini, Carlos Díaz y Emiliano Tealde fueron seleccionados para ser financiados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación en el marco del llamado del Fondo Sectorial de Seguridad Ciudadana. A continuación se presentan los resúmenes de dichos proyectos:

Factores Determinantes de la Reincidencia en el Crimen en Uruguay (Juan Bogliaccini y Emiliano Tealde)

El Proyecto analiza el impacto de las penas en la reincidencia criminal aprovechando el proceso de reforma en el Código Procesal Penal (CPP) que entra en vigencia en Noviembre de 2017 en Uruguay. Para esto nos servimos de un conjunto de estrategias de identificación cuasi-experimentales. A partir de este análisis, avanzamos en identificar el efecto de las condiciones del mercado laboral en la reincidencia criminal. Ambos anaìlisis nos permiten ponderar los factores asociados con el propio sistema penal de aquellos asociados con la coyuntura econoìmica particular, en un periìodo de progresivo enlentecimiento de la economiìa. Este proyecto contribuye a la comprensión de los factores que determinan la reincidencia criminal en Uruguay, uno de los paiìses de la regioìn con mayores tasas de encarcelamiento per caìpita y con desafiìos importantes en teìrminos de las garantiìas en teìrminos de derechos humanos en la poblacioìn carcelaria. Comprender estos factores es de primordial importancia como insumos de política para estrategias de reducción de la reincidencia criminal.

Consecuencias Inintencionadas de la Custodia Policial: Lecciones de un Programa de Prevención de Violencia Doméstica y de Género (Carlos Díaz y Nicolás Trajtenberg)

El Programa de Tecnologías de Verificación de Presencia y Localización de Personas en caso de Alto Riesgo de Violencia Doméstica (más conocido como Programa de Tobilleras Electrónicas) surge como respuesta del Ministerio del Interior ante la necesidad de proteger a víctimas de violencia doméstica o de género cuya vida corre peligro. Gracias a esta tecnología, la policía puede verificar, de manera inmediata y a un costo razonable, la existencia de desacato de una medida cautelar de distanciamiento dispuesta por el Poder Judicial. Sin embargo, la falta de dispositivos ha hecho que muchas de estas disposiciones judiciales se cumplan mediante custodia policial, afectando la asignación de recursos destinados a patrullaje preventivo. Este problema de implementación representa una oportunidad única para enfrentar uno de los principales desafíos empíricos de la literatura sobre crimen: aislar el efecto causal de la policía en el delito. Nuestra estrategia de identificación supone que el número de delitos registrados en una zona no depende de si se pudo o no asignar una tobillera electrónica a una medida cautelar por violencia doméstica o de género (excepto porque la custodia ha alterado la asignación espacial de la fuerza policial). De esta manera podríamos, no solamente evaluar una consecuencia no prevista que resulta de la implementación de una política de prevención de violencia, sino también conocer una medida clave para el diseño de políticas de seguridad que lleva adelante el Ministerio del Interior: la elasticidad del crimen respecto a la fuerza policial.

Noticias
2021-06-28T17:52:00