En el marco del ciclo de mesas redondas de Jueves de Patrimonio del presente año, se realizó el día 10 de diciembre el conversatorio con los autores y la presentación del libro Paisajes sensoriales, un patrimonio cultural de los sentidos. Éste es el resultado de un trabajo multidisciplinario realizado por autores uruguayos y mexicanos en el cual la arqueología, etología, sociología, historia del arte, y otras disciplinas, se unen para abordar la temática del paisaje cultural desde los sentidos, y como el paisaje se vuelve memoria.
A lo largo del conversatorio, cada autor presentó brevemente su aporte al libro. Mario Humberto Ruz, expuso Paisajes mayas, interiores y exteriores: lecturas y memorias, que tuvo como objetivo dar cuenta de que el paisaje se observa desde una perspectiva cultural, focalizándose en el pueblo maya. José A. Curbelo y María Leticia Mazzucchi presentaron Paisaje cultural sonoro como escenario de transmisión oral mediatizada: el programa radial El Viejito del Acordeón. Éste abarca el estudio de los procesos de transmisión cultural e interacción social con la radio como sociotransmisor, y el paisaje sonoro como un paisaje memorial compartido. Para culminar con los artículos comprendidos en el primer capítulo, Elena O’Neill expuso su trabajo Paisajes encantados: los Tótems de Francisco Matto, en el cual se presentan objetos planos llamados tótems que forman parte de la colección de más de dos mil objetos de Matto, quien logró articular en estas obras las influencias del arte precolombino y arcaico mediterráneo.
En cuanto al segundo capítulo, se expusieron los artículos Antipaisajes grafiteros. La incidencia del grafiti de firma tag en la producción de la espacialidad urbana de Montevideo y Campeche, ciudad histórica fortificada: la invención de un paisaje colonial. En el primero, su autor, Richard Danta plantea las relaciones entre la visualidad y la espacialidad de la ciudad, centrándose en el grafiti tag, una especie de garabato que refiere a un autor como sujeto fantasmal que busca poner en crisis la relación previamente mencionada mientras pone de manifiesto un proceso de colonización. En el segundo artículo, Ivett García y Aída Casanova analizan la transformación que ha sufrido el paisaje de Campeche, una pequeña ciudad en el sureste de México, en función de su relato histórico, construido en gran medida para servir al turismo. En este caso, la memoria se ha vuelto paisaje.
Por último, en al tercer capítulo del libro, Mari Carmen Serra y Carlos Lezcano plantearon en El mezcal: patrimonio cultural de México la hipótesis, que al decir de los propios autores ha resultado polémica, de que ya en la época prehispánica se destilaba mezcal en hornos de tierra y piedra, sustentada por una amplia investigación arqueológica. Asimismo, en ese capítulo tercero se ahondó en la temática de la cocina huasteca. Ana Bella Pérez Castro, en su artículo La cocina huasteca. Fusión de historia, ritualidad y simbolismo, busca dar cuenta de que detrás de una receta de cocina se encuentran historia, simbolismos y ritualidad de una población. Por último, Amalia Lejavitzer expuso en su artículo El Mediterráneo trasplantado a orillas del Plata: paisajes alimentarios e inmigración en Montevideo (siglos XVIII y XIX), la transformación del paisaje en esta margen oriental del Río de la Plata, a partir del aporte de los inmigrantes que trajeron consigo los cultivos alimentarios, en especial vid y olivo, característicos de las culturas mediterráneas de sus lugares de origen.
El libro coeditado por la UCU y el Seminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural de la UNAM, está disponible en el repositorio digital Liberi de la Universidad Católica y es de acceso abierto y descarga gratuita. Con esta publicación concluye el proyecto de investigación, Paisajes culturales: un patrimonio cultural de los sentidos, y el ciclo de conferencias Jueves de Patrimonio 2020. ¡Nos reencontramos el año próximo!
Nota: Camila Falero