Vie, 20 01 2023

Primera doctora en Ingeniería UCU

María Belén Gutiérrez es ingeniera en Alimentos, Alumni y profesora de la Universidad Católica del Uruguay. Desde hace pocos meses es también la primera doctora en Ingeniería por la UCU. Su recorrido como futura ingeniera comenzó desde muy joven, al punto de que se recibió en 2018, con 23 años. 

En 2019 empezó a cursar el Doctorado en Ciencias de la Alimentación en cotutela con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y lo culminó en noviembre 2022 con la tesis “Valorización de bagazo de cerveza a través de su conversión mediante extrusión en nuevos ingredientes alimentarios para una salud sostenible”. Sus directoras de tesis fueron la decana de Facultad de Ingeniería y Tecnologías, Sonia Cozzano, la profesora Patricia Arcia y María Dolores del Castillo por la UAM. Como la carrera de Ingeniería en Alimentos cumplía con los créditos necesarios, no fue necesario que realizara una maestría previa. Lo que sigue es un resumen de una entrevista sobre su carrera.

¿En qué momento y por qué decidiste que querías seguir con tu trayecto académico haciendo un doctorado? 

En el momento que decidí que prefería seguir una carrera académica, quizás mientras escribía mi tesis de grado: tesis de iniciación en la investigación a partir de la cual surgió mi primera publicación académica. El título de doctor es el máximo al que se puede aspirar en este tipo de desarrollo profesional y era para mí una instancia adicional y excepcional de capacitación en áreas de mi interés. 

 

¿Qué implica en términos prácticos esta cotutela con la UAM

La cotutela con la UAM me permitió optar por una doble titulación: Doctora en Ciencias de la Alimentación (UAM) y Doctora en Ingeniería (UCU). Esto implicaba que la investigación se desarrollaría al menos en estas dos instituciones y que debería cumplir con requisitos de ambos programas de doctorado. Igualmente, es de destacar que el desarrollo de mi tesis doctoral en Madrid se hizo en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). Se trata de un instituto mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la UAM.  

 

¿Cuáles fueron los hallazgos de tu tesis y de qué manera llegaste a ponerte a estudiar sobre ese tema? 

 

Mi tesis doctoral se centró en el bagazo de cerveza con la aplicación de una tecnología ampliamente utilizada en la industria: la extrusión. El bagazo de cerveza es el residuo mayoritario de la industria cervecera. Se producen más de 30 millones de toneladas anuales en todo el mundo. El objetivo era revalorizarlo como un nuevo ingrediente alimentario para humanos que permita prevenir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, particularmente la diabetes tipo II. Durante la ejecución de la tesis se mostró que la extrusión del bagazo de cerveza mejora sus propiedades potencialmente promotoras de la salud: propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antidiabéticas. Además, se probó que los alimentos desarrollados con bagazo de cerveza extruido durante la tesis doctoral permitían vehiculizar estas propiedades con buena aceptación sensorial por parte de los consumidores.  

 

¿Qué quiere decir una salud sostenible? 

El concepto de salud sostenible se puede definir como alcanzar un envejecimeinto activo y saludable, evitando el riesgo de enfermedades. Es un concepto amplio que engloba la alimentación que tiene cada individuo. Mi tesis se focaliza en este aspecto y busca contribuir a la seguridad nutricional que implica garantizar el acceso a alimentos asequibles, agradables, capaces de prevenir o tratar enfermedades en todo momento y para toda la población mundial.

Noticias
2023-01-20T19:27:00