Vie, 24 02 2023

Religiones del mundo en modalidad intensiva

En el marco del curso intensivo “Religiones del Mundo” los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar una sinagoga judía, una capilla católica y un centro islámico, y tener contacto con referentes de esas tres tradiciones religiosas en el Uruguay.

El docente del curso, que acompañó las tres visitas, es el Dr. Pedro Gaudiano, Director de la Cátedra de Cristianismo y Profesor de Alta Dedicación en el Instituto de Sociedad y Religión del Departamento de Humanidades y Comunicación. “Esta modalidad intensiva –explica Gaudiano– nos permite visitar templos de distintas religiones, cosa que no podemos hacer en los cursos presenciales normales. Así, los estudiantes UCU pueden tener la experiencia directa de la diversidad religiosa. Conocer por dentro y valorar las grandes religiones del mundo permite comprender y respetar la diversidad religiosa y tener un diálogo más significativo con personas de diferentes creencias. Considero que esto es muy importante para los estudiantes, y no sólo ahora, sino también en su futura vida profesional”.

A continuación, compartimos los testimonios de algunos estudiantes referidos a las visitas a los tres templos.

En el Templo Sefaradí de Pocitos, el grupo fue recibido por el Gran Rabino de la Kehilá-Comunidad Israelita del Uruguay, Max Godet, designado por el Gran Rabino de Jerusalén.?

“Lo primero que me llamó la atención fue antes de entrar al templo. Basado en mi conocimiento previo, al menos en la cultura asiática, el templo es una casa con azulejos, muy llamativa que entrega solemnidad a los visitantes. Este templo judío que visitamos hoy, sin embargo, es un edificio ordinario rodeado por dos edificios residenciales. El templo mantuvo un perfil bajo hasta el punto de que, si no hubiera grandes caracteres escritos en la pared exterior indicando que es un templo judío, nadie sabría la función real en el interior” (Jiaxun Ma).

“Hoy fue un día diferente, diría no me imaginé nunca que visitaría una Sinagoga. El rabino Max Godet fue muy claro y práctico a la hora de contar sus experiencias, su tarea y su trabajo. Su relato fue aclarando y complementado el trabajo que realizamos en grupo. Poco sabía del Judaísmo, hoy me llevo más claros los conceptos de esta religión” (Silvana Maldonado).

En la Capilla del Barrio Santa Eugenia, los estudiantes UCU fueron recibido por el Pbro. Juan Andrés Verde, que compartió su testimonio. Lo mismo hicieron algunos vecinos y también dos integrantes de la asociación civil “Cireneos”. Los visitantes pudieron realizar una recorrida guiada por el barrio.

“Fue una gran experiencia poder ver como se vive la fe católica desde el servicio y la empatía de los voluntarios, con los que más nos necesitan en la sociedad” (Clara Ezcurra).

“Para mí, la visita de hoy a la capilla es sin duda la experiencia más memorable y enriquecedora. Este barrio es quizás el barrio más pobre que he visto en mi vida. Sin embargo, es tan llamativo que puedo sentir la relación sincera que se establece entre los trabajadores y voluntarios de la capilla y los vecinos de la zona. ¿Qué es la creencia real? Tal vez no se trata de hacer cosas buenas bajo cierta religión, sino desde el fondo del corazón. Inicialmente, estaba muy confuso para encontrar la ubicación exacta de la capilla. Por lo tanto, me sentí que los habitantes de esta zona viven en un mundo sin números de apartamentos o domicilios, son los olvidados por la ciudad, pero aún existen, sus voces necesitan ser escuchadas y sus niveles de vida deben mejorar para hacer del país un lugar mejor.

Para aquellos que nunca han estado aquí, deben venir y ver. Primero, pueden apreciar su vida actual y estar agradecidos por las cosas y las personas que los rodean. Segundo, pueden ayudar a la gente que vive en el barrio Santa Eugenia en su tiempo libre” (Jiaxun Ma).

“Para comenzar a relatar las impresiones personales de la visita realizada al barrio Santa Eugenia, me refiero a la definición de Amor discutida en la primera unidad del curso: "Además de un sentimiento amoroso o “afecto”, el amor también es una acción voluntaria o “efecto”, que uno realiza para hacer feliz a otra persona". Estoy seguro de haber visto el amor vuelto acción concreta en esta vista, pero además vi el amor de Dios derramado sobre quienes más lo necesitan a través de la acción de personas concretas, el Padre Juan Andrés, los jóvenes que han asumido el compromiso de transformar la realidad de personas a las que les falta todo. (…) Quiero referirme a la recorrida por el barrio y la comprobación in situ de lo que se sabe en teoría, hay uruguayos que la pasan muy mal; a pesar de muchos avances en la protección a los más vulnerables, aún falta mucho. Creo que tendríamos una mejor sociedad si los "Cireneos" se replicaran. Creo que más que clases teóricas, en esta visita pudimos ver en la práctica una de las mejores definiciones de Cristianismo” (Emilio Caballero).

En el Centro Islámico Egipcio de Cultura, los estudiantes UCU fueron recibidos por el Sheik Samir Selim, quien dio una charla en la sala de oración. Dos jóvenes musulmanes compartieron su testimonio. La Embajadora de Egipto, Hala El Bishlawy, saludó brevemente a los visitantes, quienes al final del encuentro fueron agasajados con bocados dulces y salados típicos de Egipto, preparados por la misma Embajadora.

En esta visita también participaron el Vicerrector de la Comunidad Universitaria, P. Gustavo Monzón, S.I. y el P. Maximiliano Koch, S.I., de la Unidad de Diseño y Desarrollo Curricular de la Vicerrectoría de Programas Académicos.

“Desde el punto histórico, social y cultural me dejó mucho y aclaró dudas, impactada con la recepción que tuvimos, que compartieran con nosotros desde sus costumbres, idioma (pequeño aprendizaje a interpretar) hasta su alimentación, ya que nos esperaron con comida típica y esto pocos lo hacen, sorprendida por la disposición de ellos hacia nosotros” (Nina Pérez).

“En esta oportunidad conocimos una religión la cual yo especialmente desconocía casi totalmente, la cual me dejo muy asombrado ya que existen prejuicios o preconceptos acerca de esta religión y sus componentes. Primero que nada destaco la amabilidad y la hospitalidad del Sheik , la buena disposición para explicarnos y el respeto con el cual nos atendió. (…) Fue una gran visita, una charla muy constructiva, enriquecedora, la cual me aporto mucho sobre esta cultura para mi desconocida. Me quedo con las palabras del Sheik Samir. Si tratamos bien a aquellos que lleguen a conocernos, estos se interesaran por conocer más del Islam. Y aseguro que así fue…” (Víctor Rodríguez).

“Ver la fe narrada en primera persona (como el proceso de conversión de los jóvenes que fueron a contarnos su experiencia con el Islam), es una manera mucho más clara que leer sobre esto en forma teórica, es por eso que estas visitas nos sirven mucho en nuestro proceso de entender las diferentes religiones” (Emilio Caballero).

“Haber ido a la charla en el Centro Islámico fue una experiencia única porque no es lo mismo leerlo a que alguien te lo cuente dentro de su espacio” (Natalia Berriel).

“Quizás lo más emocionante de hoy fue que vimos cómo escribir nombres en árabe. Como centro cultural, creo que es realmente significativo promover el aprendizaje de idiomas porque de esta manera, las personas de otro país pueden entender las fuentes primarias escritas en árabe y tener una comprensión más profunda de la cultura islámica.

También fue muy agradable probar la comida/dulce egipcia. Una de las comidas en realidad sabía casi exactamente como la empanada de carne en Uruguay. Esto me hizo darme cuenta de que los gustos de las personas son mucho más parecidos que diferentes. A través de la comunicación frecuente, diferentes personas de diferentes orígenes pueden entenderse más, eventualmente haciendo del mundo un lugar mejor y más pacífico para vivir” (Jiaxun Ma).

Noticias
2023-02-24T12:15:00