Jue, 27 10 2022

Samanta Parra: "Uruguay tiene un ecosistema emprendedor muy amplio”

Nacida en el estado Zulia, Venezuela, Samanta Parra se planteó, al cumplir 40 años, formarse como coach de vida, de ejecutivos y de empresas. Gracias a esta decisión, fundó en Venezuela siete clubes de emprendedores con el apoyo de organizaciones como Fedecámaras y hoy cuenta con diez años de experticia en el área del emprendimiento y los negocios.

En 2019, Samanta llegó a Uruguay y en 2022 obtuvo el Certificado de Dirección Comercial de la UCU Business School. Actualmente dirige su propia empresa de asesoría en negocios y bienestar humano, Wiser Consulting, y forma emprendedores migrantes en nuestro país con su programa “Competencias para Emprender”, de la mano de la ONG Manos Veneguayas.

El próximo 12 de noviembre, Samanta llevará adelante la Inauguración del Primer Club de Emprendedores para personas migrantes y refugiadas en Uruguay, con el apoyo de la ONG con la que trabaja y ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. Se trata del octavo club de su carrera y el primero fuera de su país natal.

¿Cómo ves el ecosistema emprendedor uruguayo y las oportunidades que existen para los extranjeros?

La forma en que trabajamos en Venezuela definitivamente no es la misma en que se trabaja acá. En el ecosistema emprendedor venezolano no tienes recursos. De hecho, enseñábamos a los emprendedores a arrancar desde cero, sin inversión, sin posibilidad de un capital semilla, sin ninguno de los recursos que tenemos aquí. Cuando llego a Uruguay, veo el interés tanto del gobierno como de las organizaciones que se abocan al emprendimiento y se apoyan no solamente con capacitación, sino con recursos, con diferentes inversiones para cada etapa del proceso.

Uruguay tiene un ecosistema muy amplio y por eso mismo es abrumador. Un emprendedor que no tenga orientación no sabe a dónde ir primero. Ahí es cuando empiezo a integrarme más a Manos Veneguayas, primero como voluntaria y luego me solicitaron apoyo en las áreas de capacitación y emprendimiento.

En tu opinión, ¿qué herramientas necesitan los migrantes para emprender en Uruguay?

El emprendedor migrante se siente un poco perdido, así que encontramos la oportunidad de apoyarlos con la orientación previa: ponerlos en contacto, dependiendo de su etapa de emprendimiento, de sus rubros específicos, de las competencias que tienen y las que necesitan, para insertarlos al ecosistema emprendedor uruguayo.

El emprendedor migrante necesita, además, finanzas personales, finanzas de negocios, toda la parte legal y tributaria, que es totalmente diferente a la de nuestro país, y la negociación. La venta directa es un área que está muy débil.

¿Por qué decidiste hacer el Certificado de Dirección Comercial (CDC) de UCUBS?

Estudiar es parte importante de mi vida. Siempre he tomado al menos una formación al año que me lleve al siguiente nivel dentro de lo que estoy haciendo. El último estudio que hice antes de venir fue en el área de coaching ejecutivo y mis pasantías fueron con directores comerciales, gerentes de finanzas, así supe que quería ir por allí. Me faltaba esa visión grande del área comercial de una organización que, cuando atendemos a los emprendedores, no la tienen tan presente, pero es una etapa importante que hay que enseñarles a transitar y que tienen que tomar en cuenta.

Hacer el CDC es precisamente aprender a ver de una forma más amplia no solo la venta directa, sino todo lo que implica un equipo de venta, una dirección comercial de una empresa, ya sea pequeña, grande, un emprendimiento. Una de las cosas que yo he aprendido como coach, y en la que me gusta ayudar a los emprendedores, es a ver desde arriba todo el panorama. No solamente vender su producto o servicio, sino ver todo lo que implica la venta: el propósito, las finanzas de la organización que determinan cómo yo voy a llegar al cliente final, si voy a vender a otra empresa, si van a tener equipo de vendedores como canales para ventas, los canales de distribución. Así con todo el modelo de negocio.

¿Qué te dejó el paso por UCUBS?

Conocí las empresas desde adentro porque la mayoría de mis compañeros son directores comerciales de organizaciones diversas. Los profesores no solamente son docentes de papel, sino que son empresarios.

Nos integramos muy fácilmente todos los compañeros, de hecho, estamos en contacto y nos prestamos servicios mutuamente.

¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha dado dedicarte al apoyo de la comunidad migrante?

El entrenar emprendedores, ver cómo crecen y seguirlos acompañando, conectarlos entre ellos, conectarlos con todo el ecosistema y apoyar ese crecimiento paso a paso. Eso fue lo que hizo que me dedicara al coaching para el emprendimiento y la innovación.

Por último, ¿de qué va el evento del próximo 12 de noviembre en UCUBS?

Estoy cristalizando el sueño de abrir mi octavo club de emprendedores, ahora fuera del país, y con miras a que eso pueda replicarse hacia el interior de Uruguay y el resto de Latinoamérica. El 12 de noviembre tenemos la inauguración del club.

La primera parte de la actividad es la presentación del pitch de cada participante, el “Pitch Day”, como cierre del programa de Competencias para Emprender 2022. Todo eso que aprendieron en estas ocho semanas lo van a mostrar frente a un panel de mentores invitados. Inmediatamente después, tenemos la inauguración formal del club, que va a estar liderado por este primer grupo durante un año. Van a coordinar reuniones mensuales, abiertas al público, en las que invitarán a un empresario o un emprendedor que cuenta su historia y los asistentes aprenderán del recorrido de una persona que ya ven en posición de éxito.

El programa “Competencias para Emprender” de Manos Veneguayas cuenta con el aval de ACNUR y de la Inter-American Foundation. Aquellas empresas, instituciones o particulares que deseen apoyar el programa, pueden comunicarse a través de emprendimiento@manosveneguayas.org.uy

Noticias
2022-10-27T11:14:00