Mie, 19 01 2022

Se viene Agronomía 2022

La nueva carrera de Agronomía en la UCU integra cuatro grandes áreas: ciencia de datos, ambiente, negocio y ciencias agronómicas

Todo comenzó con un impulso. El impulso después pasó a tener estructura y se transformó en idea. La idea decantó en una serie de documentos que viajaron por correos electrónicos, se asentaron en distintas computadoras, se leyeron, se modificaron y, en un momento, todas esas palabras se convirtieron en un proyecto que se llamó: “Agronomía 2022”. El final del recorrido es el siguiente: Agronomía se suma a la oferta de carreras de la Universidad Católica del Uruguay.

Sonia Cozzano es decana de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías (FIT) de la UCU. Es doctora en Química y también es ingeniera agrónoma. Cozzano fue, junto a José Ignacio Velazco, director de la nueva carrera, la responsable de liderar este proyecto. “Uruguay es un país agroexportador y como Universidad debemos a contribuir con profesionales que contribuyan al desarrollo del país. Además, incorporar Agronomía a la oferta académica de FIT permite tener una mirada integral de los sistemas productivos. Nuestros profesionales estarán preparados para construir nuevos paradigmas en la forma de producir alimentos de alta calidad y de manera sostenible, contarán con una visión del negocio global y podrán tomar las decisiones basándose en datos. Los graduados no solamente trabajarán en empresas agropecuarias, también serán empleados en diversas industrias y campos profesionales por su visión integradora entre tecnología, negocio, ambiente además del conocimiento en ciencias agronómicas”, explica Cozzano.

José Ignacio Velazco –director de la carrera, doctor por University of New England (Australia), ingeniero agrónomo, cuenta, a continuación, cuáles son los grandes diferenciales de estudiar Agronomía en la UCU.

¿Cómo se edificó el plan de estudios de Agronomía?

Revisamos la oferta curricular en la región y en el mundo y nos inclinamos por el modelo que sitúa al estudiante como protagonista de su propio proceso de aprendizaje; así decidimos que el aprendizaje basado en el desarrollo de competencias, experiencial y colaborativo sería la herramienta. Llegamos a un primer acuerdo que nos permitió visualizar el perfil de nuestros egresados como ingenieros con sólida formación agronómica y en ciencia de datos que les permite analizar, comprender y desarrollar sistemas integrales de producción interpretando los desafíos del negocio agropecuario. Profesionales que integran equipos de trabajo multidisciplinarios, diseñan y adaptan soluciones tecnológicas para el sector agropecuario, comprometidos con las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible.

¿Cuáles son los pilares en los que se sustenta y que logran que sea una carrera novedosa y muy en sintonía con los tiempos que corren y del futuro?

Nuestra propuesta se sostiene en cuatro áreas: ciencia de datos, ambiente, negocio y ciencias agronómicas. La integración de estas áreas es parte fundamental de la propuesta ya que esa integración es la que nos permite un abordaje multidisciplinar que promueve de manera efectiva el desarrollo de competencias. Existe una coordinación permanente entre los contenidos de cada área de modo tal que —en cada oportunidad de aprendizaje que proponemos— los contenidos están consensuados. Por ejemplo, cuando vemos ganadería extensiva interactúan los datos y su posibilidad de ser modelados, las externalidades ambientales relativas a la producción pecuaria a cielo abierto, el impacto que tienen los mercados en la fijación de precios de la hacienda y la reposición, las características de los ciclos productivos que se dan en el sistema, los recursos que se emplean y sus posibles optimizaciones. Esta conexión de contenidos nos permite ofrecer escenarios de aprendizaje complejos en los que los estudiantes, desde el comienzo de la carrera, son desafiados, En ciencia agronómica, por ejemplo, planteamos el siguiente agrupamiento disciplinar: ciencia del suelo, agua y clima, producción animal y producción vegetal. Esto nos permite cubrir todos los contenidos que entendemos hacen a la adecuada comprensión de los sistemas de producción.

¿Cómo dialoga esta nueva propuesta con las necesidades del mercado?

Tanto el crecimiento de la población mundial como el incremento proyectado del PBI del mundo permiten suponer que la demanda por alimentos seguirá creciendo. Uruguay, como país productor de alimentos, está llamado a jugar un rol trascendente. A esta tendencia debemos agregar las crecientes demandas que refieren a preservación del ambiente. Es imprescindible que los ingenieros agrónomos del futuro naturalicen estas urgencias y propongan soluciones que, de manera sostenible, permitan que Uruguay siga siendo un proveedor de alimentos distinguido por su calidad tanto intrínseca como extrínseca. Todo el tiempo se están generando datos que —bien utilizados— permiten tomar mejores decisiones; entonces la habilidad para comprender y simular la realidad a partir de modelos matemáticos será, sin dudas, un diferencial. Desde el principio de la carrera, los estudiantes utilizarán escenarios de práctica real en los que gradualmente irán desarrollando competencias que les permitan, en el futuro como profesionales, diseñar y adaptar soluciones para empresas agropecuarias garantizando la integridad de los procesos.

¿En qué consisten las prácticas que tendrán los estudiantes?

Las prácticas están presentes desde el primer semestre y se extienden a lo largo de toda la carrera. Las prácticas o salidas a campo han sido planificadas con la intención de estimular en los estudiantes el pensamiento reflexivo como proceso deliberado que involucra revisar y focalizar en la interpretación y comprensión de las experiencias y eventos experimentados. Las prácticas promueven el contacto vivencial de los estudiantes con los sistemas de producción agropecuaria de mayor importancia económica del país. Se visitarán sistemas de producción empleando el enfoque de ciclos de valor para los siguientes rubros: carne vacuna y ovina, lana, productos forestales, arroz, leche, cereales y oleaginosas y productos horti-frutícolas, ofreciendo a los estudiantes oportunidades para la observación, reflexión y análisis en cada uno de ellos.

¿De qué manera considera que esta formación es distinta a la que usted tuvo?

Tal vez la diferencia más grande, entre la formación que recibí hace 20 años y la que proponemos, es la integración curricular y las orientaciones metodológicas. Nuestro plan de estudios 2022 se basa en el desarrollo de competencias a través de actividades articuladas con el perfil de egreso; entendiendo por competencia una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente. El plan de estudios de Agronomía en la UCU comienza con un ciclo básico común a todas las carreras de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías. Eso hace que se compartan espacios, cursos y proyectos con los demás estudiantes de las ingenierías en UCU. El desarrollo conceptual de la formación del ingeniero agrónomo se basa en la integración de conocimientos desde diversos enfoques, agrupando las disciplinas. El avance de la tecnología, en particular de las herramientas de modelación y de manejo de datos hacen que sea una herramienta fundamental para la toma de decisiones de un ingeniero agrónomo. Asimismo, los desafíos que enfrenta la humanidad relacionados con la necesidad de producir alimentos para una población creciente requieren un profesional que articule las necesidades productivas y de negocio con los compromisos impostergables del desarrollo sostenible. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera del ingeniero agrónomo tiene un fuerte componente tecnológico-ingenieril, de aprendizaje significativo e integrado a través de prácticas cotidianas y aplicación de la teoría a la práctica a lo largo de toda la carrera.

Durante los primeros años, los estudiantes serán desafiados a analizar los diferentes sistemas de producción del país desde el abordaje de las cuatro áreas, estimulando una forma de análisis comprensiva e integradora. Los sistemas de producción conforman, en nuestro plan de estudios, estructuras de organización idóneas para que los estudiantes se vean desafiados a analizar los problemas agropecuarios desde distintas perspectivas. Estas estructuras están organizadas para formar a los estudiantes en la resolución de los problemas agropecuarios desde el primer año. El desarrollo de los sistemas de producción integrados está planteado para estimular y asegurar las competencias que dan el marco para que los graduados desarrollen su profesión y, fundamentalmente, para asegurar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Más información sobre la carrera aquí.

Equipo de Agronomía

José Ignacio Velazco

Director de la carrera de Agronomía. Referente del área Ciencia Agronómica. Doctor por University of New England (Australia) e Ingeniero Agrónomo (Udelar). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Áreas de investigación: producción animal con foco en la nutrición de rumiantes y emisiones de gases de efecto invernadero.

Emilio Deagosto

Referente del área Ambiente. Magíster en Energías Renovables, Universidad de Newcastle (Reino Unido). Licenciado en Química, y Químico orientación Agrícola y Medio Ambiente (Udelar). Consultor en cambio climático, calidad y evaluación ambiental para empresas nacionales y organismos internacionales.

Esteban Montes

Referente del área de Negocios. Ingeniero Agrónomo (Udelar). Asesor técnico de empresas ganaderas. Técnico extensionista, Instituto Plan Agropecuario con reconocida experiencia en el análisis económico productivo de empresas agropecuarias, de la cadena de valor de la carne bovina y del mercado.

Bernardo Rychtenberg

Referente del área de Ciencia de Datos. Ingeniero en Informática y estudiante de Doctorado en Ingeniería en la UCU. Profesor de alta dedicación en el Departamento de Informática de la UCU. Consultor de Business Analytics en la empresa Quanam durante 8 años.

Noticias
2022-01-19T10:36:00