Mie, 09 12 2020

The Uruguayan Utility and Energy Regulator of the Future

El Ec. Felipe Bastarrica y el Dr. Gonzalo Irrazabal, integrantes del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la UCU, presentaron el artículo “The Uruguayan Utility and Energy Regulator of the Future” (“La empresa eléctrica y el ente regulador de la energía del futuro en Uruguay”). Dado el nuevo paradigma energético, en el que los combustibles fósiles están siendo remplazados por recursos energéticos renovables no convencionales, y la centralización está cediendo paso a la descentralización, el artículo busca proporcionar ideas respecto a las adaptaciones que necesita el marco regulatorio, la empresa verticalmente integrada (UTE) y el regulador del sector (URSEA).

El evento fue moderado por Dr. Álvaro Pardo, director del Departamento de Ingeniería de la UCU. El evento inició con un mensaje del rector de la UCU, padre Julio Cesar Fernández, quien destacó el trabajo realizado por los dos investigadores, en el entendido que es clave el desarrollo de conocimiento científico en un área tan sensible como la energía.

Acto seguido, tomó la palabra el Ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Omar Paganini, quién mencionó que el tema tratado en el trabajo es un tema muy importante para el gobierno, en el entendido que debemos discutir los nuevos roles de UTE y URSEA en un nuevo paradigma. Finalmente instó a los participantes a leer el artículo y aportar al debate e intercambio de ideas. 

Subsiguientemente, los autores del artículo, presentaron los mensajes clave del trabajo, que incluyen:

#1: Repensar instituciones del sector y su gobernanza;

#2: Aplicar el marco regulatorio con rigurosidad y transparencia, repensando incentivos a la eficiencia; 

#3: Prepararse para el aumento en la cantidad de Prosumers;

#4: Modernizar y empoderar a URSEA, que además de lo ya discutido, deberá incluir en el marco regulatorio lo respectivo a servicios energéticos distribuidos, entre otros; 

#5: Adaptar el modelo de negocios de UTE, de proveedor de energía a proveedor de servicios, en base a una mirada estratégica de la evolución futura del mercado;

#6: Continuar con la descarbonización de la matriz de energía primaria, aumentando el consumo eléctrico en el sector transporte e industrial, y explorando nuevas tecnologías como el hidrógeno verde;

#7: Transferir parte de los beneficios obtenidos por la diversificación de la matriz eléctrica en aumento del bienestar de los consumidores, con reducción de tarifas y/o con mejora en la calidad del servicio;

#8: Continuar discusiones sobre la reforma del sector, asegurando por lo menos la rigurosidad de la contabilidad regulatoria.

El panel de comentarios del artículo fue presidido por el Cr. Alejandro Perroni, miembro del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable, y Guillermo Mateos, presidente de AUGPEE. En el mismo se destacó el objetivo del Observatorio de influir en las políticas públicas, y de trabajar conjuntamente con distintas instituciones para que Uruguay sea un país más competitivo e integrado al mundo. 

Evaluó la evolución del sector eléctrico en Uruguay, la reforma del período 1997-2002, la aplicación subsiguiente del marco regulatorio, la situación actual del sector en Uruguay y en el mundo, y los desafíos venideros. Se destacó que el cambio regulatorio pensado en 1997-1998 fue en su momento un “cambio deseable”, pero hoy en día es un “cambio imprescindible”, con el fin de beneficiar a consumidores y empresas.  

Entre las conclusiones del articulo presentado, se insistió en la mejora del diseño institucional (separación de roles), fortalecimiento del regulador en la norma y en las capacidades, poner en funcionamiento en forma completa el marco regulatorio del sector eléctrico, avanzar en definir las tarifas en forma técnica, aprovechar la oferta de energía eléctrica, y lograr un ecosistema dinámico, abierto y descentralizado.  

El evento finalizó con comentarios de la audiencia. En primera instancia, el coordinador nacional del proyecto MOVÉS de Uruguay, Ariel Álvarez, hizo hincapié en trabajar para la utilización eficiente de la energía, y de realizar la eficiencia en costos de transmisión y distribución que generan los prosumidores y la generación virtual. 

La presidente de UTE, Ing. Silvia Emaldi, destacó la importancia de este tipo de estudios, y comentó que el directorio y alta gerencia de la empresa tuvo un encuentro estratégico donde se definió el nuevo modelo de gestión, que incorporó muchos de los focos estratégicos presentados en el evento, incluyendo la movilidad eléctrica, la descarbonización y la gobernanza corporativa. Hizo hincapié en que UTE no estará a la defensiva, debe ser valiente, y no debe buscar intereses propios, sino de los consumidores y de las industrias. 

Finalmente, la presidente de URSEA, Ing. Silvana Romero, felicitó a los autores del articulo y al Observatorio. Destacó que ha recogido comentarios del evento que le suman al desafío que tiene el regulador dadas las potestades otorgadas por la ley de urgente consideración y confirmó la voluntad de URSEA de contribuir al fortalecimiento del sector. 

En los siguientes enlaces puede descargarse el articulo completo, la presentación y la grabación del evento.

>> Link al articulo

>> Link a la PPT

Noticias
2020-12-09T13:35:00