Kids Online Uruguay en el Parlamento: un puente entre la academia y las políticas públicas

El profesor e investigador del Departamento de Ciencias Sociales Matías Dodel, presentó en el Parlamento el jueves 16 de mayo el informe Kids Online Uruguay 2022, un estudio sobre los derechos, beneficios y riesgos del entorno digital para niños y adolescentes. Este estudio fue un trabajo conjunto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Agesic, Unicef, Unesco y Ceibal. Fue, además, un insumo fundamental para un proyecto de ley sobre protección de los derechos de niños y adolescentes en el mundo de internet. De hecho, la visita de Dodel al Parlamento tuvo mucho que ver con eso.  

Hace ya unos años, la diputada Micaela Melgar presentó el proyecto de ley “Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Entornos Digitales”, que fue aprobado en abril de este año en la Cámara de Representantes. Gran parte de la argumentación del proyecto se basa en la primera edición del informe Kids Online, realizado en 2017. Melgar dijo el jueves durante la presentación del informe de 2022 que el proyecto será actualizado con los nuevos datos del informe de 2022, para que pueda ser considerado por los senadores, a quienes les toca discutirlo.  

Utilizar el informe como insumo para legislaciones y políticas públicas es uno de los objetivos principales del estudio. Es, se podría decir, su razón de ser. “El bienestar y el ejercicio de derechos de los niños, niñas y adolescentes es uno de los temas más relevantes para el futuro de nuestras sociedades. Sucede que, además de los propios niños y adolescentes, sus familias y educadores, así como los profesionales de la salud, los investigadores y los hacedores de políticas públicas, participamos cotidianamente de esfuerzos para mejorar sus condiciones y calidad de vida”, está escrito en la introducción.  

Por eso, la presentación en el Parlamento de un trabajo del que participaron integrantes de la UCU fue mucho más que una ponencia sobre datos. Implicó hacer llegar información de relevancia a quienes tienen la potestad de legislar y a integrantes de organismos vinculados a la educación y la juventud: entre los espectadores había integrantes del Codicen y del INJU, entre otros.  

La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, también participó del encuentro y destacó en la apertura de la presentación la importancia de que integrantes de la academia se acerquen a la “casa de las leyes” para hacer llegar información que derive en la construcción de mejores políticas públicas. “Si queremos acompañar todo el proceso del ejercicio integral de los derechos de nuestros niños y niñas, sin dudas, este acercamiento es indispensable; con otros requerimientos, porque se centra en derechos, beneficios y riesgos del entorno digital para niños y adolescentes”, dijo. 

Cuando le tocó la palabra, la diputada Melgar reafirmó el concepto de puente entre la academia y los hacedores de políticas públicas. “El Senado de la República necesita buenos datos para tomar buenas decisiones (sobre la votación del proyecto de ley). Son fundamentales los conocimientos de los expertos y que estos sean priorizados y tenidos en cuenta”, afirmó.  

La encargada de introducir la presentación del informe fue Mariana González, jefa de Investigación, Monitoreo y Evaluación de Ceibal; González destacó que el informe apunta a “generar conciencia y equilibrio” en el acceso de niños, niñas y adolescentes a Internet y todo lo que ese mundo conlleva. “No son nativos digitales; aprenden todos los días algo nuevo relativo a Internet. Y todos los días sus vínculos están mediados por la tecnología, especialmente por Internet”, dijo. 

Dodel, por su parte, fue quien presentó los principales resultados del estudio –que ya habían sido presentados en diciembre en un evento en Presidencia de la República- y aseguró que el aumento en el uso de Internet “va de la mano con un incremento de cosas buenas y de riesgos, que no significan necesariamente daños”. “Es posible desarrollar estrategias para que hagan un uso positivo de Internet y se beneficien”, sostuvo.  

Investigación
2024-05-24T16:59:00