Business Research Lab de UCU (BRLab)
Business Research Lab de UCU (BRLab)
GEOPOLÍTICA – NEGOCIOS – ADMINISTRACIÓN
Un proyecto de UCU en asociación con Security and Political Economy Lab de University of Southern California y el Programa de Competitividad de McDonough School of Business de Global de Georgetown University
Contexto
La metodología de trabajo de laboratorio vinculada a áreas de negocios y administración es una propuesta de investigación y docencia en ascenso en diversas universidades del mundo.1 El Business Research Lab de UCU (BRLab), busca ser un espacio para la investigación interdisciplinaria e intergeneracional en áreas vinculadas a los negocios, la administración y la geopolítica.
BRLab, tendrá como uno de sus principales pilares de trabajo, promover la investigación mediante la transversalidad cruzada: horizontal (transversalidad en áreas temáticas) y vertical (transversalidad en grados de estudio). Entre sus principales cometiditos está la promoción de herramientas investigación para estudiantes de grado, cumpliendo así con el Plan Estratégico de UCU que en su punto 2.2.1.f propone “desarrollar para 2020 un centro que suscite y favorezca la investigación en los programas de grado y maestría, a través de la inclusión de los estudiantes en investigaciones de los profesores de la universidad”.2
El objetivo y cometido específico del BRLab
El BRLab es un espacio dinámico e innovador para la promoción de herramientas de investigación académica para estudiantes de grado. Para ello, busca acercar a los estudiantes a investigaciones en curso que se estén desarrollando en UCU así como impulsar sus propios proyectos de investigación. Se busca que ambas partes –estudiantes e investigadores– se beneficien de esta interacción.
Equipo
Research Fellows:
CAMILA MASSA (LAB COORDINATOR), estudiante de la Licenciatura en Dirección de Empresas de la Universidad Católica del Uruguay. Me mueve vincularme a proyectos que aporten a mi desarrollo académico, a la misma vez que contribuyan en dejar un impacto. Por eso, formo parte de proyectos e ideas en la rama de la innovación, emprendedurismo social y activismo ambiental, mientras que lo complemento con mi carrera profesional en la rama de las ciencias empresariales. Algunas de las organizaciones con las que me vinculo son los University Innovation Fellows de mi universidad, Students Leaders on Social Entrepreneurship y Fridays for Future. Áreas de interés para investigación: comercio y medioambiente.
CAMILA BELÉN BUENO, estudiante de la Licenciatura en Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay. A medida que fui creciendo, me di cuenta de la situación de desigualdad que vivimos las mujeres y desde entonces me fui interesando en el tema a través de la lectura de diferentes trabajos académicos sobre esta temática. Por eso, desde mi foco de investigación pasa por entender el rol de la mujer en el comercio exterior. Actualmente trabajo en Syngenta, multinacional dedicada a la ayuda de agricultores a través de tecnología agrícola basada en la ciencia. Me interesa, a través del pensamiento crítico, poder analizar qué sucede con las mujeres en el área de los negocios y comercio exterior a escala nacional y global, para poder concientizar a la sociedad y lograr una mayor equidad de género, permitiendo así el desarrollo económico. Áreas de interés para investigación: comercio y género, desarrollo y competitividad, investigación de mercados.
AGUSTINA NACIMIENTO, Licenciada en Negocios Internacionales e Integración por la Universidad Católica del Uruguay. Mi interés académico y profesional se basa principalmente en la interacción de los países y en el aprendizaje de las distintas culturas y costumbres del mundo. Mi trabajo de investigación para mi tesis de grado se basa una mirada académica y práctica de un tema que realmente me mueve: la equidad de género. A partir de ese trabajo aprendí que el desarrollo económico va de la mano con la paridad de género en todos los niveles, y de la importancia de su concientización. En esta misma línea, pude conocer al Club Zonta International, organización que trabaja para el acceso de mujeres a la educación a nivel mundial, y obtener la beca Women in Business. Además durante mi experiencia universitaria, pude participar del programa University Innovation fellows, donde aprendí sobre emprendedurismo e innovación. Recientemente tuve la oportunidad de hacer una pasantía en la Embajada de los EEUU, y actualmente me encuentro trabajando para el Banco Santander en el área de Universidades. Áreas de interés para investigación: comercio, género, desarrollo y emprendedurismo.
FELIPE SILVA, estudiante de la Licenciatura en Dirección de Empresas de la Universidad Católica del Uruguay. Tengo un gran interés por las ciencias económicas, principalmente en el área de proyectos de inversión, donde pretendo continuar profundizando mis estudios. Me desempeño en el sector de bienes raíces, por lo cual veo una conexión directa entre mi vida académica y profesional, donde ambas se potencian entre sí. Considero que las instancias de investigación son parte clave del desarrollo personal y profesional, y al mismo tiempo del progreso y desarrollo colectivo de los países. Áreas de interés para investigación: inversiones, economía y competitividad.
JOAQUÍN VERA ELOSEGUI, estudiante de la carrera de Contador Público de la Universidad Católica del Uruguay. Entusiasta del mundo empresarial, la política económica nacional e internacional, finanzas y la economía en general. Me interesa formar parte de debates académico y profesionales sobre estas temáticas e intercambiar con otras personas, por lo que intento siempre mantenerme actualizado en temas coyunturales. En la actualidad me encuentro trabajando en un estudio donde desempeño tareas contables y de gestión, lo que me permite vincularme con el ejercicio de la profesión. Áreas de interés a investigar: Economía y Finanzas, Desarrollo, política económica.
RAFAEL GARCÍA, estudiante de la carrera Contador Público de la Universidad Católica del Uruguay. Mis principales áreas de interés académico y profesional se relacionan con las finanzas en general, desde los mercados de dinero y capital, hasta las finanzas corporativas. Me apasiona estudiar y entender nuevas formas de gestión del capital e inversión. Esta pasión la comencé a desarrollar años atrás con los cursos de la carrera de grado, para luego adentrarme más en estos temas investigando de manera individual. En el desarrollo de la tesis de grado encontré una alta relación entre las inversiones y los impuestos, es por esto que surge el interés de continuar una investigación por el sector fiscal. Actualmente trabajo en la administración de una empresa, donde además de tareas administrativas, realizo informes financieros que me permiten aplicar y mejorar mis conocimientos en lo que me interesa. Áreas de interés a investigar: Impuestos, inversiones y finanzas.
DIEGO CALVETTE, estudiante de la carrera de Contador Público en la Universidad Católica del Uruguay. Durante el transcurso de la carrera me fui interesando cada vez más en el área tributaria y esto se potenció en el desarrollo de mi tesis de grado. Me gustaría aportar información a la sociedad e intercambiar ideas con aquellos que se interesen en esta área y buscar, desde la investigación académica, entender más sobre los nuevos avances a nivel global en la temática de impuestos, para así estar preparado frente a las variaciones que se den en esta área de constante cambio. Áreas de interés para investigación: inversión e impuestos.
FACUNDO LEMA, estudiante de la Licenciatura en Dirección de Empresas de la Universidad Católica del Uruguay. Me interesan las ciencias económicas en general y su vinculación al área empresarial. Me motiva involucrarme en proyectos que vinculen mi vida profesional y académica, aportando al desarrollo de ambas. Motivado por la actividad de la empresa familiar, decidí centrar mi tesis de grado en un estudio del sector importador uruguayo, analizando la perspectiva de este sector tan importante para la economía del país en la construcción de la estrategia de inserción internacional del país. Áreas de interés para investigación: comercio, inversión, economía.
Non-resident Research Fellow:
LEA GAUDILLIERE (Sciences Po, Paris, Francia), a second-year master student in International Security at Paris School of International Affairs, Sciences Po Paris. I am specialized in Middle East and in diplomacy and I am particularly interested in conflict-resolving and crisis management. I am convinced that crisis management is an essential tool to solve the current crisis. Military answer should be the last possibility and I strongly would like to discover more about pacific means. Also, I see a strong link between disarmament and diplomacy, which I would like to deepen. Field of interest: crisis management, diplomacy, disarmament, Middle-Eas.
Instituciones socias del BRLab
Events Calendar