Acompañamiento Terapéutico

Acompañamiento Terapéutico
Lunes, marzo 2, 2015

La inserción del acompañamiento terapéutico en el Uruguay crece año a año y la profesión comienza a ocupar un lugar cada vez más relevante en los equipos de trabajo, tanto en el ámbito de la salud como en el de la educación

Por Mayda Portela y Milagros Fernández (*)

Muchas escuelas tienen hoy un enfoque de inclusión, donde es común ver acompañantes terapéuticos que trabajan con chicos con diferentes diagnósticos. Se trata de una fuerte apuesta al trabajo in situ, que potencia las capacidades y minimiza los efectos de la patología. Es importante señalar que la inclusión va más allá de la integración: más que buscar el “estar” del estudiante en el grupo, las estrategias de inclusión adaptan las actividades a las necesidades de cada caso. En clases numerosas, el acompañamiento terapéutico se convierte en un colaborador de gran valor para los maestros y el plantel docente en general.

¿Cuáles son las características que debemos atender cuando requerimos un acompañante terapéutico? En primer lugar, debemos diferenciar su rol con el de un cuidador: el acompañante terapéutico tiene la función agregada de lo “terapéutico”, lo cual significa que es parte de un equipo de tratamiento, lleva adelante las indicaciones que le marca el equipo y porta una estrategia en función de un objetivo que se plantea para ese paciente. Es un profesional que trabaja con el paciente en el día a día y es un agente del tratamiento que planifica el equipo. 

Para desempeñar esta función, el acompañante terapéutico debe estar capacitado y contar con las herramientas indispensables para hacer las intervenciones pertinentes y lograr los objetivos. Debe participar de las reuniones periódicas con el equipo de tratamiento para revisar acciones, logros y pendientes, así como ser supervisado en los aspectos personales que obstruyan o potencien los efectos en el tratamiento. Para trabajar como acompañante terapéutico, no basta con tener buena voluntad; se requiere vocación, compromiso, dedicación, empatía y la formación específica para asumir este trabajo en equipo. 

Este rol no debería ser asumido por estudiantes de profesiones relacionadas a la salud mental que buscan una salida laboral rápida, ya que requiere de habilidades específicas en las diferentes modalidades, como intervención en rehabilitación, reinserción, tanto en domicilio como en internación, en régimen ambulatorio o en la vía pública. Las mejores prácticas mundiales así lo indican: el acompañante terapéutico debe tener formación específica. 

La Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico de la Universidad Católica del Uruguay es un programa que propone una formación sólida e integral. Reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura y habilitado por el Ministerio de Salud Pública, el programa tiene un fuerte enfoque teórico-práctico que garantiza al graduado la calificación necesaria para esta tarea tan delicada. Forma técnicos capacitados específicamente para acompañar a los pacientes de manera terapéutica, es decir, que pueden ser parte de un equipo que define un  tratamiento, piensa y propone la forma de llevar a cabo el trabajo para el logro de los objetivos planteados. 

Los desafíos del acompañamiento terapéutico son variados, cada vez mayores y más complejos, y requieren considerar la formación de técnicos con la seriedad que merecen los pacientes. Estos desafíos pueden enfrentarse adecuadamente si se cuenta con la formación específica y si se forma parte de una red internacional de profesionales que desempeñan este rol desde hace décadas, una red donde se consideran y sistematizan los conocimientos pertinentes de la práctica (una práctica ética, afiliada a una especificidad en la función dentro del equipo y del sistema de salud mental). 

Esta red académica existe y en ella participan de manera activa los profesores e investigadores de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico de UCU. Es así que en 2014 se realizó en las aulas de UCU el I Congreso Uruguayo, el X Congreso Iberoamericano y el IX Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico en el que participaron profesionales de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Paraguay y Uruguay. 

(*) Las licenciadas Mayda Portela y Milagros Fernández coordinan la Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico de la Universidad Católica del Uruguay

Ver plan de estudios

Más información: ucu.edu.uy / mportela@ucu.edu.uy; mifernan@ucu.edu.uy  / 24872717 int.321

 

Facultad:

Bookmark and Share