Expresión Artística

Expresión Artística


A través de las actividades expresivas, la Universidad pomueve el desarrollo personal de los estudiantes através de la sensibilidad artística y la vivencia estética, desde el diálogo entre el arte universal y las principales manifestaciones de la cultura popular. Los talleres se proponen como espacios de vivencia personal y colectiva, donde canalizar las inquietudes de creación y la sensibilidad artística en forma recreativa.


Sector Expresión Artística
Dirección de Asuntos Estudiantiles
(+598) 2487 2717 Int. 6172
asuntosestudiantiles@ucu.edu.uy

 

............................................

............................................

 

 

Coro

Desde hace más de una década, el Coro de la Universidad Católica del Uruguay atiende las inquietudes artísticas de estudiantes y funcionarios a través de la formación musical y el desarrollo vocal. El Coro representa la Universidad en numerosos encuentros y ceremonias a lo largo del año.

Para integrar el grupo, es necesario coordinar una entrevista previa con la profesora, Andrea Brassesco, en la Vicerrectoría del Medio Universitario. 

Trayectoria

El Coro, integrado por funcionarios, estudiantes, profesores, egresados y amigos de la institución comenzó sus actividades en marzo del 2002. Con más de 120 presentaciones en su trayectoria en Montevideo, Salto, Colonia y Canelones, se ha consolidado como un espacio de vivencia personal y colectiva, de enriquecimiento espiritual y cultural.

En el marco de los festejos del XXV Aniversario del Pontificado de Juan Pablo II, el Coro de la Universidad Católica del Uruguay tuvo la distinción de cerrar el acto que las universidades privadas del Uruguay realizaron en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. En el año 2004 participó en el espectáculo "Un candombe para la Catedral" con motivo de la celebración de los 200 años de fundación de la misma. Para los festejos de su décimo aniversario, realizó dos conciertos en el Aula Magna de la Universidad Católica. En el primero participó la Camerata Grupos Sonantes, proyecto que integra a jóvenes músicos de Brasil, Chile, Paraguay y de distintos rincones de nuestro país. En el segundo, se invitó a ex integrantes y amigos del Coro a unirse al grupo estable para interpretar la “Navidad Nuestra” de Ariel Ramírez y Félix Luna junto a un grupo de destacados músicos. 

La directora del Coro, la Profesora Andrea Brassesco, incursiona a temprana edad en la música, integrando el Coro de Niños y Jóvenes del S.O.D.R.E., dirigido por la Mtra. Luna Ferrari, y la Orquesta Sinfónica Infantil del Club Banco República, bajo la dirección del Mtro. Federico García Vigil. Estudia luego violín con el Prof. Miguel Szilagyi y más adelante en la Escuela Universitaria de Música, con el Prof. Jorge Risi. Entre 1991 y el año 2011, integra el Coro de la Universidad de la República, dirigido por  el Mtro. Francisco Simaldoni, y desde 2005 el Grupo Vocal Kárpátia a cargo del Lic. Carlos Correa de Paiva. Tomó clases de canto con la Prof. Beatriz Pazos y en abril de 2009 obtiene el Diploma de Magisterio del Conservatorio “Hugo Balzo”. Es egresada en Educación Musical del Instituto de Profesores “Artigas” y se desempeña actualmente como docente efectiva en institutos de Educación Secundaria pública y privada, y en la Universidad Católica. 

 

Volver al inicio

 

Espacio Crear (Artes Plásticas)

 

Te invitamos a participar del Taller de Expresión Casa B, un espacio donde el lenguaje plásticos se propone como medio para la expresión. La investigación, el soporte técnico y la intención creadora individual se conjugan para generar un lugar donde cada uno se pueda encontrar con  ideas, imágenes y sensaciones a través de diversos medios. El taller, que tiene una duración de 6 meses y está dirigido a nuestra comunidad universitaria, permite aprender habilidades en:

  • Escultura: modelado (arcilla, autofraguante, cera), talla en madera y hormigón poroso, construcciones, vaciado (plomo, cemento, resinas y marmolinas, yesos) esamblajes.
  • Pintura: acrílico, óleo, texturados.
  • Áreas integradas: construcción combinando varios recursos.

 

Objetivos del taller

  • Crear talleres que apunten a generar y estimular espacios donde los participantes puedan amplificar sus posibilidades de expresión a través de propuestas expresivas y creativas.
  • Generar un campo propicio para el acercamiento de todos los participantes a la creación.
  • Dar elementos teóricos y técnicos que ubiquen a la persona en la dinámica de la escultura y la pintura. 

 

Profesores

Alejandra González Soca

1973, Maldonado. Actualmente vive y trabaja en Montevideo. Artista visual, psicóloga y docente. Licenciada en Artes Visuales egresada de la Universidad de la República (UDELAR), Psicóloga por la Universidad Católica (UCU). Asistió a los talleres de los artistas Anhelo Hernández y Carlos Capelán. Docente en la Licenciatura en Artes Visuales y Licenciatura en Educación de la Universidad Católica (UCU) Uruguay. Ha participado en proyectos y exhibiciones de arte, individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. En el 2014 recibe la Beca para la Creación Justino Zavala Muniz y en el 2010 y 2014 el Premio Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Fue seleccionada para el 55° Premio Nacional de Artes Visuales Wifredo Díaz Valdéz y el 56° Premio Nacional de Artes Visuales José Gamarra, Montevideo, Uruguay. Primer lugar en el Festival de Videoarte INMEDITERRANEUM 2011 y primer premio en el Encuentro de Intervenciones urbanas, Espacial Casablanca - Paysandú en 2012. Participa de la residencia del Programa Federal para las Artes, Art Boomerang en la ciudad de las Artes Córdoba, Argentina. Actualmente es parte del Programa Internacional para Artistas Sismo. Desde 1999 cuenta con su estudio taller Casa B donde desarrolla su práctica artística y docente.

www.alejandragonzalezsoca.com

 

Para participar del taller es necesario abonar una cuota por materiales.

Volver al inicio

 

Teatro

El grupo de teatro de la Universidad Católica del Uruguay parte de un "Taller de iniciación al arte escénico" y luego se desarolla en distintos niveles de profundización, que incluyen la presentación de obras frente a la comunidad universitaria y en otros ámbitos comunitarios.

Objetivos y núcleos temáticos

El taller de iniciación a arte escénico propone al estudiante:

  • Utilizar técnicas teatrales al servicio del desarrollo de sus capacidades expresivas, el sentido lúdico, la observación de su entorno y la integración grupal.
  • Experimentar la creación teatraly vivenciar la emoción estética, fomentando el uso de la imaginación creadora en su sentido más amplio.
  • Ampliar el marco de referencias de su horizonte cultural complementando su formación académica y profesional, por medio del conocimiento de textos del repertorio teatral universal y la creación de personajes.
  • A partir de la creación teatral, vivenciar la relación con el otro en un marco de colaboración, ejercitando la integración grupal y el relacionamiento interpares; y que ese relacionamiento se extienda a la presentación de obras al público estudiantil cuyas temáticas habiliten la reflexión.

Durante el curso se trabajan los siguientes núcleos temáticos:

  • Los instrumentos expresivos. El esquema corporal, manejo de la energía, la gestualiad. La voz, proyección y dicción. La memoria emotiva y su repertorio. Relacionamiento con el Otro en el espacio.
  • Técnicas de improvización a partir de estímulos sonoros, temáticos, literarios, pictóricos. Metáfora, estilización y síntesis.
  • Desarrollo de la imaginación creadora. La reminiscencia. El paisaje de la infancia. El mundo de los sueños, monólogo inconsciente. El mundo de los objetos.
  • La creación colectiva. Ejes temáticos. Improvisación y dramaturgia. La idea de montaje. Acercamiento a los estilos, de la comedia al drama; del naturalismo a la abstracción.
  • Interpretación y representación de textos nacionales y universales. La asunción del personaje. Texto y contexto sociocultural.

 Las obras y el taller están a cargo del profesor, Luis Vidal Giorgi. 

 

Obras presentadas 

2015 "El visitante", de Éric Emmanuel Schmitt (francés) 

2014 "Delirio a Dúo",  de Eugène Ionesco (rumano).

2013  "El animador",de Rodolfo Santana (venezolano).

2012  "En la soledad de los campos de algodón" de Bernard-Marie Koltès (francés).

2011-2010  "La cantante calva" de Eugène Ionesco (rumano).

2009-2010  "Antígona".

2006  "La zorra y las uvas" de Guillermo Figueiredo (brasilero).

2005  "Postales Inmigrantes", creación colectiva en base a testimonios de inmigrantes, textos de los integrantes y "Gris ausencia" de Roberto Cossa (argentino).

2004  "El cruce sobre el Niagara" de Fernando Alegría (peruano).

2003  "Un cuervo en la madrugada" de Carlos Maggi (uruguayo).

 

Presentaciones nacionales e internacionales 

2015- "El visitante" de Éric Emmanuel Schmitt (francés) – Sede Salto 

2015- "Delirio a Dúo",  de Eugène Ionesco (rumano) - Sede Salto  

2014- "El animador", de Rodolfo Santana (venezolano) - Córdoba, Argentina

2011- "La cantante calva", de Eugène Ionesco (rumano)

2007- "El cruce sobre el Niágara", de Fernando Alegría (peruano) - Sede Salto

 

Galería de afiches 

       
         
   
         
   

 

Volver al inicio