Líneas de investigación
Líneas de investigación
...........................................................................................................
Estas son las áreas de investigación y desarrollo del Departamento de Comunicación:
- Gobierno Abierto y Acceso a la Información Pública
- Grupo de investigación Uruguay, Sociedad e Internet (GIUSI)
- Patrimonio cultural: ciudad, imagen y alimentación
- Estudios de Recepción
- Géneros mediáticos: formatos, narrativas y sus transformaciones
- Comunicación y cultura en los años ochenta
- Representaciones de la subjetividad: imagen, narración y contexto
- Cine autorreferencial latinoamericano
- Industrias culturales y sujetos coloniales
- Didáctica audiovisual y didáctica de la comunicación
- Preservación audiovisual
- Visualidad y ciudad
- Programa de Estudios Organizacionales
...........................................................................................................
Ver líneas de investigación y proyectos en curso - Anuario de Investigación
Grupo de Investigación Uruguay, Sociedad e Internet (GIUSI)
El grupo trabaja en generar un marco conceptual sobre el impacto de Internet en Uruguay, con especial énfasis en el bienestar de la población y la equidad social. Integra -como único representante uruguayo- el World Internet Project. El grupo sostiene la filosofía de la ciencia abierta, y en este sentido busca abrir y trasparentar su proceso de investigación y generación de conocimiento y permite el acceso libre a la información primaria que genera, así como a toda la metadata obtenida.
Patrimonio cultural: ciudad, imagen y alimentación
A partir del análisis de archivos de imagen, documentos históricos y fuentes escritas tanto literarias como técnicas, esta línea de investigación estudia el Patrimonio Cultural centrado en tres ejes temáticos fundamentales: la ciudad, la imagen y la alimentación. En el marco de esta línea de investigación actualmente se desarrollan dos proyectos. El primero, "Hacia la patrimonialización de la ciudad portuaria de Montevideo", en convenio con la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, tiene por objetivo visibilizar los esfuerzos desarrollados en torno a la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural de Montevideo en tanto ciudad portuaria. El segundo, Patrimonio cultural: historia de la alimentación e identidad, toma como punto de partida el estudio de la alimentación en la antigüedad grecorromana, en general, y de la cultura del vino y del olivo, en particular, para ver cómo, a lo largo de los siglos y hasta nuestros días, estas prácticas perviven, se transforman e impactan en la construcción de identidades en la cultura contemporánea.
Estudios de Recepción
Se trata de una línea de investigación que se desarrolla desde hace más de diez años y tiene atención preferencial sobre las teorías y prácticas de la recepción. Se ocupa de estudiar los procesos de producción de sentido desde las audiencias a partir de su relación con distintos géneros mediáticos, productos y mensajes específicos. En una perspectiva más amplia, estudia la significación de las tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana y analiza las modalidades de uso y los procesos de apropiación. Uno de los últimos proyectos de investigación realizados es la Evaluación cualitativa de las experiencias de apropiación de las computadoras portátiles XO en las familias y comunidades beneficiarias del Plan Ceibal. Esta línea de investigación tiene aportes fundamentales para la formación en la Maestría en Comunicación del Departamento.
Géneros mediáticos: formatos, narrativas y sus transformaciones
Se estudian los géneros mediáticos, sus transformaciones y pactos comunicativos. El abordaje de productos en distintos géneros permite analizar sus contenidos y narrativas, cómo ellas expresan modos de organización de la experiencia y de la memoria, que suponen una interpretación fácilmente disponible sobre los temas y problemas del mundo. En tanto producción cultural los géneros mediáticos exponen, amplifican y también contribuyen a construir las representaciones sociales sobre distintas áreas de la experiencia social: infancia, familia, género (gender), ciudadanía, salud, derechos, etc. Esta línea de investigación se propone estudiar qué concepciones están siendo agendadas desde los medios de comunicación, qué pugnas o conflictos de sentido allí se expresan, qué papel podrían tener en la deliberación pública. Para el abordaje de estas indagaciones se recurre a diversas perspectivas teórico-metodológicas en relación a cada subtema particular, privilegiando fundamentalmente herramientas de carácter cualitativo. Entre los proyectos desarrollados se destaca el referido a las representaciones mediáticas de infancia y adolescencia y el proyecto Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva OBITEL.
Comunicación y cultura en los años ochenta
Esta línea surge para problematizar el estudio de la comunicación tal como hoy la entendemos, además de una serie de manifestaciones culturales que permanecen hasta la actualidad. Junto al particular desarrollo alcanzado por las tecnologías audiovisuales, interesa analizar la progresiva fragmentación de los públicos que atraviesa la década de los ochenta del siglo XX, así como las manifestaciones contraculturales y de las culturas juveniles que son la cara más visible del período. Hasta el momento se han desarrollado trabajos sobre el auge de la ciencia ficción argentina en esa década, el surgimiento del rock uruguayo como producto del recambio generacional, la relación conflictiva entre el rock y la izquierda cultural, así como un relevamiento exhaustivo de la producción académica sobre contraculturas y culturas juveniles en América Latina desde los ochenta hasta la actualidad.
Representaciones de la subjetividad: imagen, narración y contexto
Esta línea refleja la convergencia de inquietudes y proyectos de investigación ya presentes y en desarrollo en el departamento con el objetivo de optimizar la reflexión mediante la puesta en común. Estos aspectos recurrentes comparten no sólo problemáticas sino además abordajes que van desde el interés de las narrativas personales y las prácticas confesionales en los medios de comunicación, a la estética autorreferencial en las producciones audiovisuales y cinematográficas.
Cine autorreferencial latinoamericano
Tiene como objetivo analizar la incidencia de la narrativa autorreferencial, también definida como autobiográfica (recurrente en producciones audiovisuales amateurs, experimentales o domésticas) en la producción cinematográfica latinoamericana. Plantea como hipótesis que tal incidencia podría ser uno de los principales factores de innovación de la narrativa audiovisual actual. El cine autorreferencial, en este sentido, presenta experimentaciones formales y narrativas que facilitan la puesta en escena del punto de vista, y la proyección del “yo” hacia el exterior. De esta forma, el estudio se centra en la noción de autorretrato audiovisual que deriva en una segunda hipótesis, a partir de la cual se entiende que la relevancia que tiene el contexto, es decir el entorno inmediato y cotidiano del creador, así como la historia y la memoria compartidas, común a este cine, lo convierten en tanto autorretrato cinematográfico en un retrato generacional. Este es uno de sus sentidos fundamentales que se desprende del estudio del sentido de la representación de lo cotidiano y del individuo en las corrientes artísticas más significativas al respecto.
Industrias culturales y sujetos coloniales
Se trata de un proyecto de investigación integrante del grupo Península, conformado en el marco de las actividades del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. Península es una plataforma de debate sobre arte, colonialidad y curaduría que se propone el análisis del rol de la península ibérica en los procesos coloniales, la visibilización de las representaciones y narraciones desde diversos ámbitos institucionales en el pasado y el presente, así como las respuestas de artistas, comisarios e investigadores ante algunas de las problemáticas que de estas narraciones se derivan. El planteamiento que se abre en este grupo encara el problema de “lo colonial” desde la perspectiva de un proceso de estandarización a través de la escala, cada vez más global, de las industrias culturales. Se trata de elaborar un estudio con información objetivable en varios planos de actuación, que podrían pulsar la industria audiovisual y cinematográfica, la industria editorial y la producción en artes visuales. El proyecto tiene como objetivo la recopilación y análisis de estos datos, referidos a la dialéctica consumo-producción cultural en España y Portugal, en relación tanto a los países incluidos en las mismas esferas idiomáticas como a aquellos que responden a otros modelos, y tiene como fin último la elaboración de un informe provisional sobre el marco de interacciones comerciales y de consumo en este campo. Este informe tratará de interpretar el marco cultural próximo en un entorno que reordena las relaciones coloniales en torno al valor simbólico de las producciones culturales.
Didáctica audiovisual y didáctica de la comunicación
A partir de la interrogante si existe una didáctica específica de la imagen y el audiovisual como disciplina a nivel universitario y cuáles serían sus particularidades, un grupo de profesores integrantes del Programa de Mejora de la Docencia Universitaria del departamento, está dedicado a un proceso de sistematización de experiencias y prácticas docentes en el área de la imagen y el audiovisual con miras a retroalimentar la formación docente en el área. Esta línea de trabajo se inspira en la trayectoria y acumulación iniciada hace más de 30 años por la profesora Dina Pintos de Del Castillo, fundadora de la carrera de comunicación de la Universidad Católica del Uruguay. La profesora Dina Pintos de Del Castillo fue pionera en el campo de la investigación y experimentación didáctica sobre la imagen, la fotografía, la comunicación visual en el Uruguay. Varios profesores del Departamento de Comunicación han mantenido sus orientaciones, innovado a partir de estas líneas de trabajo y continúan investigando con la guía de especialistas en didáctica y educación.
Preservación audiovisual
La línea de investigación se ocupa de la recuperación, investigación y digitalización con fines de preservación de materiales audiovisuales de valor histórico y patrimonial para Uruguay. El patrimonio audiovisual se encuentra en inminente riesgo de conservación dada la crisis de las instituciones dedicadas a ese fin. En consecuencia el acceso a las imágenes producidas en el Uruguay durante el siglo XX es extremadamente limitado. A las dificultades institucionales se le suma el atraso tecnológico que en nuestro país se verifica en cuanto a la digitalización con fines de preservación. Las películas se encuentran amenazadas por el inevitable deterioro de los materiales que las componen (elementos fotosensibles y el soporte plástico). Las herramientas de la preservación audiovisual se orientan a enlentecer los procesos de deterioro natural y obtener copias de acceso de alta resolución en video digital de las películas, posibilitando su exhibición en salas cinematográficas, centros educativos e institutos culturales. El fin último de esta línea es contribuir a la preservación audiovisual del cine y el audiovisual uruguayo, aumentando el catálogo de películas digitalizadas.
Visualidad y ciudad
La ciudad es un espacio geográfico pero también un territorio simbólico que determina la vivencia humana. La línea de investigación de Visualidad y ciudad se ocupa de estudiar al paisaje visual como condición de la habitabilidad urbana, concentrando sus esfuerzos en la comprensión de la discursividad escritural y pictórica del grafiti, en tanto práctica de apropiación del ecosistema semiótico de la ciudad. El abordaje de este objeto complejo se realiza desde una perspectiva transdisciplinaria informada por la antropología semiótica, los estudios visuales y los análisis del discurso. La aplicación de una metodología de observación y registro del mapa visual del grafiti, con sus rutas, territorios y estrategias de construcción de lugares (nudos de pertenencia cultural y de construcción de identidad social y simbólica), permitirá entender las estrategias comunicacionales del entramado de imágenes y palabras dibujadas en las fachadas, muros, mobiliario urbano y otras superficies visuales que hacen de Montevideo un contexto de habitabilidad.
Programa de Estudios Organizacionales
En 1994 se inició en la Universidad Católica del Uruguay un Seminario Interdisciplinario Permanente en Estudios Organizacionales, integrado por docentes e investigadores, el cual permitió profundizar en la complejidad del campo y en la diversidad de perfiles profesionales requeridos para la intervención en las organizaciones. Así se abrieron problemáticas, líneas de investigación y reflexiones novedosas en el país, que hoy forman los cimientos de programas de posgraduación en el área organizacional: Maestría en Estudios Organizacionales, Postgrado en Cambio Organizacional (los primeros en América Latina) y Postgrado en Comunicación Organizacional. Entre las líneas de desarrollo se destacan: Auditoría de la Comunicación Organizacional Interna; Planificación Estratégica de la Comunicación Organizacional; Cultura, Identidad y Comunicación Organizacional; Teorías de Redes y Comunicación Organizacional; Gestión de la Información y el Conocimiento; Comunicación y Cambio Organizacional.
Events Calendar