Desarrollo de apps para Estados Unidos
Desarrollo de apps para Estados Unidos
#emprendedoresUCU
DecemberLabs propone la creación de aplicaciones mobile y web vivas e interesantes de utilizar
Los cuatro estudiaron Ingeniería en Informática. Algunos de ellos habían trabajado juntos en proyectos en Uruguay y para empresas en Alemania, Holanda, España e Inglaterra. Tenían el know how, la experiencia en el desarrollo de aplicaciones mobile en iOS y Android, y también las ganas de contar con su propio emprendimiento.
En la foto: Washington Miranda, Marcelo Cordini, Martín Palatnik y Diego San Esteban
Era diciembre de 2014 cuando Marcelo Cordini y Martín Palatnik decidieron lanzarse crearon DecemberLabs, “una software factory en la que hacemos aplicaciones mobile, en Android e iOS, y también desarrollo web”, señala Cordini. Al tiempo se sumaron Diego San Esteban y Washington Miranda y, con solo seis meses como empresa, comenzaron a trabajar para startups en Estados Unidos.
Hoy en día casi el 90% de sus clientes se encuentra en dicho país, y muchos en el Silicon Valley. “Es complicado en Uruguay vender el tipo de software que hacemos nosotros, entonces la internacionalización es el medio”, afirma Palatnik. Considera que entraron a ese mercado “a ganas: decidimos hacerlo desde el comienzo y no esperar años para ello. Es fundamental buscar tendencias, generar contactos para divulgar el proyecto, y el boca a boca”, señala.
De la experiencia de trabajar con empresas en el exterior, todos coinciden en que la mayor presión es “la exigencia, el deadline o fecha límite que debe cumplirse sí o sí”. Son fundamentales la agilidad y la flexibilidad a la hora de firmar y presentar una propuesta comercial: “todo se hace en tiempos cortos”, resume Miranda.
El proyecto
DecemberLabs desarrolla aplicaciones web y mobile en Android e iOS para startups y compañías fast paced, a través de metodologías ágiles. Palatnik define lo que hacen como “aplicaciones muy vivas, interesantes de utilizar, que van desde la instalación de cámaras 3D hasta el desarrollo de aplicaciones para la industria financiera o apps de salud para una universidad estadounidense”.
Actualmente cuentan con quince personas trabajando, 10 en mobile y 5 en proyectos web. Todos son ingenieros o programadores, la mayoría graduados o estudiantes avanzados de la UCU. “De lo que hacemos acá, a la interna, el diferencial es la flexibilidad (horario, ropa, play room) y la forma de trabajar, ya que nos enfocamos en los resultados, en entregar trabajos de calidad con un valor agregado, más allá de que se cumpla o no un horario” cuenta San Esteban.
En la foto: Marcelo Cordini
El nombre
“El emprendimiento empezó en diciembre que es un lindo mes porque está Navidad, pero además genera algo cálido y eso acerca a la conexión que queremos buscar con el equipo y con los clientes: el trabajo en equipo”, subraya Palatnik.
La experiencia previa en el exterior
Ya fuera por estudios o por trabajo, el estar vinculados con formas de enseñar o trabajar de otros países les permitió conocer “nuevas metodologías y herramientas” a entender de San Esteban. Para Cordini, además de una experiencia de vida, les dio “experiencia que, aplicada a proyectos que hacemos hoy en día, te da otras culturas de trabajo”.
En la foto: Washington Miranda
Emprender
Más allá de su experiencia local e internacional, emprender es un desafío diferente. Cordini lo resume así: “me ha cambiado mucho la toma de decisiones constante y el intercambio de ideas. Estás todo el tiempo pensando en el emprendimiento, tomando en cuenta a los clientes y a la gente que trabaja con nosotros, que siempre buscamos que esté contenta. Si bien te vas a dormir y seguís pensando en esto, es apasionante”. Miranda agrega que, al emprender, “todo lo que hacés es un desafío nuevo y no tenés que tener miedo de enfrentarlo, aún cuando no sepas cómo hacerlo”. Para Palatnik es más simple, es “la lucha entre la libertad y la estabilidad”, por lo que es clave “lograr el equilibrio de tener la libertad de trabajar en lo que te gusta pero con estabilidad para tu vida”.
En la foto: Diego San Esteban
Los emprendedores
Marcelo y Martín fueron compañeros cuando cursaban Ingeniería en Informática en la UCU. Marcelo realizó una maestría en España y una pasantía en la NASA y es docente, junto con Marcelo y Washington, del curso “Tecnología Móvil, Negocio y Software” en la Maestría en Gerencia de Tecnologías de la Información; previamente dictó el curso “Ingeniería de Software II”. Martín, estudió en Inglaterra y Holanda.
Diego estudio Ingeniería en Informática en la Universidad de la República y vive a medio tiempo en España y en Uruguay. Durante varios años se encargó de desarrollar e implementar software para bancos europeos. Washington estudió Ingeniería en Informática en la UCU. Es profesor, junto con Martín, de la materia electiva iOS en Ingeniería en Informática.
En la foto: Martín Palatnik
En una idea
Emprendedor = Desafío
Emprender en Uruguay = En nuestro caso es "desde Uruguay" y es más sencillo porque tenés más mecanismos y conocimiento del mercado
Internacionalización = Nuestra idea. El medio
DecemberLabs = Sofisticación, calidad
Futuro = Seguir innovando y buscando, para intentar hacer lo que hacemos de mejor manera
Nota: Matías Gómez Balarini | Fotos: Fernanda Olivera
Facultad por Defecto:
Events Calendar