Los animales como mensajes del arte

Los animales como mensajes del arte

Viernes, diciembre 20, 2019

Leandro Gómez Guerrero, graduado y profesor de la UCU, es premiado por la Fundación Ernesto y Elena Benedek por su obra "AnimÁngeles"

El Premio Fundación Ernesto y Elena Benedek se entrega desde el año 2016 y tiene como objetivo el fomento de la promoción y protección de los animales. En su cuarta edición el reconocimiento es para la obra "AnimÁngeles. Criaturas Hermanas” de Leandro Gómez Guerrero que, en 2019, decidió abandonar una carrera publicitaria de más de dos décadas para dedicarse íntegramente a las artes plásticas.

La muestra -con la curaduría de Alejandro Denes- se expuso en el Aula Magna de la UCU en el mes de agosto de 2019 y es un homenaje a San Francisco de Asís; allí el artista muestra su sensibilidad por la naturaleza y, en particular, por los animales.

En "AnimÁngeles" hay una evidente invitación a la reflexión sobre el riesgo en el que se encuentran las especies animales en el mundo hoy. Se ve muy claro, sobre todo, en Hermano Oso Polar. ¿En qué momento esa preocupación empezó a girar en tu cabeza?

En noviembre del año pasado decidí renunciar a mi trabajo, a mis 25 años de carrera publicitaria muy exitosa, para dedicarme a pintar. Más precisamente, a transmitir la palabra de Dios a través de la pintura. Pero dejar la comodidad de tener resuelto el medio económico para mantener a mi familia, dejar atrás los cargos, la sociedad en la empresa, los premios por los que tanto trabajé durante años y años, toda una reputación ganada y reconocida en mi país y en la región, me daba miedo. Sentía el llamado de mi nueva misión, pero me estaba armando de coraje para tomar definitivamente la decisión.

En ese contexto, rezar mucho fue la manera de pedirle fuerzas al Señor y que me diera la valentía de dar el paso. Le recé a Dios, a Jesús, al Espíritu Santo, a la Virgen María, al Padre Cacho y también le recé especialmente a San Francisco. La idea surge cuando terminé de rezarle a San Francisco, en ese momento me ilumina con la imagen de animales con alas, animales como ángeles. Al principio no entendía muy bien por qué me regaló esta imagen, pero enseguida me puse a investigar sobre el vínculo de San Francisco con los animales y entendí todo. Yo tenía otras ideas para pintar, otras temáticas dentro del mensaje de Jesús, pero esto se me presentó como una prioridad, sentí muy fuerte qué era lo que tenía que pintar ahora.

¿De qué manera esas ideas, esos pensamientos, pasan a convertirse en la exposición que presentó en el Aula Magna de la Universidad Católica en agosto de este año?

Así fue tomando forma el proyecto artístico “AnimAngeles. Criaturas Hermanas”, este homenaje a San Francisco de Asís que fue un adelantado a su época, allá por el 1.200 ya estaba dando un testimonio muy fuerte de una actitud de vida y de un respeto y admiración absoluta hacia la naturaleza toda como creación de Dios que debemos cuidar.

Entonces esta muestra no era sobre el vínculo tan especial que él tenía con los animales, sino que el alcance era mucho más profundo: se trata del vínculo que hoy nosotros tenemos con los animales y con la naturaleza toda. Entonces comprendí que el mensaje de San Francisco está cada día más vigente y que lo que me pedía era dar un mensaje con una mirada piadosa sobre los animales. Estas criaturas hermanas que estamos mal tratando y que sufren la destrucción que estamos haciendo del medio ambiente y del planeta. Cuando comenzó a cobrar forma la exposición, le presenté la idea al P. Dr. Julio Fernández Techera, S.I., rector de la Universidad Católica de la cual soy exalumno y docente de Creatividad hace ya varios años. Le compartí el proyecto, mi cambio de vida, la misión que siento a través de la pintura y decidió apoyar la muestra y que se realizara en el Aula Magna. Un inmenso honor para mí.



La Fundación Benedek premia a aquellas acciones que promueven los derechos de los animales. ¿De qué manera considerás que "AnimÁngeles" logra o intenta promover esos derechos o que, al menos, la gente tome consciencia?

Siento que estamos en una época donde el individualismo y egoísmo están llegando a un punto donde lo demás y los demás no importan. Así se está destruyendo todo el planeta por el interés económico individual, las industrias buscan su lucro y rentabilidad a toda costa, sin pensar en lo que estamos provocando con los procesos de producción, los combustibles, la basura y el maltrato animal y ambiental de todos los rincones del planeta. Me parecía que lo que me estaba pidiendo San Francisco era actualizar su mensaje a lo que estamos viviendo hoy. Y comenzar por crear consciencia sobre lo que está pasando con los animales, resaltar que son criaturas puras e inocentes. El camino elegido para esto era evocar su dimensión espiritual. Los animales alados nos llaman la atención porque nunca los vemos así. Era la manera gráfica y artística de resaltar su condición de criaturas de Dios.

Los trazos dibujados en las obras buscan transmitir el alma de cada animal, evitando la discriminación que hace el ser humano entre animales buenos y malos, otorgándole a todos una condición de creación divina que tenemos la responsabilidad de proteger y cuidar. Me pareció que para sensibilizar era mejor provocar una mirada piadosa, de ternura sobre cada animal y no el “terrorismo visual” de todo lo horrible que está pasando, eso ya se ve en las redes. Sentí que la iluminación venia por el camino de la misericordia, crear una conciencia ecológica en torno a la protección de los animales, en un contexto actual del mundo afectado por el desarrollo industrial irresponsable y por el cambio climático provocado como consecuencia. Es una manera de representar en imágenes parte fundamental del contenido de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”.


Facultad:

Facultad por Defecto: