Montevideo, ciudad portuaria con patrimonio
Montevideo, ciudad portuaria con patrimonio
Continúan los “Jueves de Patrimonio” ciclo de conferencias que trabajan sobre la patrimonialización de la ciudad portuaria de Montevideo
Se realizó el segundo Jueves de Patrimonio del ciclo de conferencias 2015, Hacer visible lo invisible: hacia la patrimonialización de la ciudad portuaria de Montevideo.
En la foto: Julieta Keldjian de UCU y Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo
En esta ocasión participó Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo, quien habló de los desafíos que implica la integración de un museo en la vida de una comunidad: “Los intercambios reales y simbólicos entre el museo y la comunidad en la que este se ubica y con la que interactúa, serán la clave del éxito de esta integración”, afirmó. Por ello, el diseño de actividades que propicien este intercambio, no se refiere específicamente a aquellas que se proponen para realizarse fuera del museo, sino sobre todo a aquellas que han sido pensadas para que se filtren hacia afuera a través de las paredes del museo. En este sentido, en el Cabildo se desarrollan actividades educativas innovadoras que propician la reflexión, la integración y la convivencia social; asimismo se busca sostener una política de conservación preventiva del acervo, atendiendo las urgencias y necesidades de las piezas que lo conforman, y especialmente los requerimientos de la propuesta museográfica, que plantea espacios dialógicos y curadurías que visibilicen conflictos y generen conocimiento acerca de las narrativas históricas que hacen a la construcción de nuestra identidad.
En la foto: Alejandra Ottati, Virginia Mata y Yohanna Arruabarrena
Por su parte, Marco Tortarolo, curador y restaurador de arte en papel del Cabildo, planteó desde el título de su ponencia una interpelación directa al público asistente: ¿Para qué conservar una colección con el trabajo que da? En su intervención explicó que, si bien puede entenderse el pasado como una sucesión fija de hechos definitiva, cerrada y constitutiva de un relato oficial de la Historia, el museo también puede concebir “el pasado como una construcción que se reelabora desde los sucesivos presentes, desde los proyectos culturales y políticos que pugnan y tensionan. Es entonces cuando todo ese gran cúmulo de increíbles, sorprendentes y mágicos elementos podrán ser instrumentos de construcción de sentido para la comunidad”. “El pasado se redefine desde proyectos de futuro”, concluyó.
En la foto: Los académicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Sebastián Celestino Pérez y Juan Blánquez
En ese mismo sentido, Juan Blánquez de la Universidad Autónoma de Madrid, se refirió a las nuevas retóricas de la conservación del Patrimonio cultural, las cuales reflexionan sobre el fin social del patrimonio. La llamada “economía de la cultura” atiende a las particularidades del público que asiste a un museo o a un centro de interpretación y a la posibilidad de lograr la sostenibilidad de museos y otros espacios culturales. Esta sostenibilidad se logra, en gran medida, al equilibrar calidad e innovación en los productos culturales ofrecidos, porque eso hace que el consumo de cultura se vuelva “adictivo”, dicho en otras palabras, las nuevas retóricas museográficas se centran en el individuo que una vez que asiste a un museo va a regresar a ese sitio, porque quiere conocer más.
En la foto: Del Departamento de Comunicación de UCU, Julieta Keldjian y Amalia Lejavitzer, coordinadora responsable del proyecto Foro de la Ciudad Portuaria de Montevideo
Por último, Virginia Mata, Yohanna Arruabarrena y Alejandra Ottati, arqueólogas de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, hicieron énfasis en la necesidad de revalorizar los recientes hallazgos arqueológicos en materia de reservorios de agua de los siglos XVIII y XIX. Recordaron que Montevideo muchas veces sirvió de fondeadero para que los barcos se aprovisionaran de agua. Asimismo explicaron que estos descubrimientos de de pozos, fuentes y aljibes (algunos que datan de época colonial), permiten no sólo conocer el sistema de aprovisionamiento de agua en su sentido material, sino también descubrir aspectos simbólicos del valor del agua en los distintos ámbitos de la vida cotidiana de los pobladores de la antigua Montevideo.
Los “Jueves de Patrimonio” constituyen una iniciativa que forma parte de la línea de investigación en Patrimonio Cultural e identidad: ciudad, imagen y alimentación que se viene desarrollando desde hace más de tres años en la Universidad Católica del Uruguay, y que ahora se integra en el Convenio Marco de colaboración académica entre la UCU y la Universidad Autónoma de Madrid. El objetivo de los “Jueves de Patrimonio” es generar un espacio de diálogo y de reflexión sobre el tema de Patrimonio. Se pretende mostrar diversos enfoques desde la transversalidad del conocimiento y dar voz a los distintos actores vinculados con el Patrimonio en Uruguay.
La actividad se realizó el 17 de setiembre en el Cabildo de Montevideo.
Fotos: Lucía Gadea
Facultad por Defecto:
Events Calendar