Observatorio Económico de Salto

Observatorio Económico de Salto

El Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), es un espacio académico interdisciplinario creado en el año 2008, dedicado a generar conocimientos, formular proyectos y fortalecer las capacidades locales para el desarrollo socioeconómico de la región litoral oeste especialmente, y del interior del país en general. 

Durante su trayectoria ha participado en diversas instancias de capacitación, investigación, consultorías y acompañamiento técnico en sus líneas de trabajo a nivel nacional e internacional. 

Por su radicación en el campus Salto de la UCU, ha sido constante y fluido el trabajo a nivel de la frontera uruguayo-argentina, involucrándose en proyectos relacionados con el desarrollo de la cuenca del río Uruguay.

Su accionar técnico le ha permitido estrechar vínculos con gobiernos locales, organismos nacionales, organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Una parte importante de sus actividades ha sido apoyada por organismos internacionales.

Vale destacar que una significativa cantidad de estudiantes han sido integrados a diferentes proyectos de investigación y consultorías como colaboradores, constituyendo esto parte de su formación integral.

El Observatorio Económico (OE) es heredero del accionar en Salto del Programa de Investigaciones en Desarrollo Regional y Local (IDEL). Algunos de los trabajos fueron compartidos por estos dos espacios académicos que han convivido en nuestra universidad.



Áreas de trabajo

Las principales áreas de trabajo del OE se vinculan con:

• Asesoramiento e investigación de procesos de desarrollo socioeconómico territorial.

• Investigación empresarial en los distintos sectores de la economía de la región.

• Estudios sobre los procesos de integración y formulación de políticas en áreas de frontera.

• Investigación y análisis del sector turístico en la región binacional de Salto Grande.

• Apoyo técnico a la proyección internacional de los territorios locales.

• Procesos geopolíticos y geoeconómicos a diferentes escalas, con efectos asociados a nivel local.

Seminario: Río Uruguay, ciudades, puertos y agua

Los días 18 y 19 de marzo se desarrolló en modalidad virtual el mencionado seminario, organizado por RETE en colaboración con el Campus Salto de la Universidad Católica-Observatorio Económico.

>> Ver Programa

Puede acceder a la jornada del viernes 19 de marzo a través del siguiente enlace.


Antecedentes relevantes del Observatorio Económico


El Observatorio Económico es heredero del accionar en Salto del Programa de Investigaciones en Desarrollo Regional y Local (IDEL). Algunos de los trabajos fueron compartidos por estos dos espacios académicos, que han funcionado en el Campus Salto de la Universidad Católica.

>> Ver principales actividades de investigación, consultorías y acciones de desarrollo económico territorial realizadas



Artículos académicos e investigaciones


Proyecto para el mapeo y diagnóstico de competitividad del sector de elaboración de alimentos en la ciudad de Salto
.
Autoras del informe final: María José Medín y Verónica Skerl

Teorías y escalas del desarrollo territorial. Un acercamiento desde la heterogeneidad. Emilio Silva Sandes, Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, Héctor B. Fletes Ocón, María Guadalupe Ocampo Guzmán.

Fronteras en construcción. Prácticas sociales, políticas públicas y representaciones espaciales desde Sudamérica
 | Tania Porcaro y Emilio Silva Sandes (comps.)

Planificación territorial y relaciones binacionales en el espacio fronterizo argentino-uruguayo | Emilio Silva Sandes (Pag. 2009). En: Regiones fronterizas en América Latina. Facetas y desafíos

Palabras clave para el estudio de las fronteras | Emilio Silva Sandes (Pag. 117). 

Planificación territorial y relaciones binacionales en el espacio fronterizo argentino-uruguayo  | Emilio Silva Sandes (pag. 209)

El espacio fronterizo en el río Uruguay: entre fragmentación y cohesión regional (1991-2014) | Emilio Silva Sandes

La frontera argentino-uruguaya como formación socioespacial. Entre cohesión y fragmentación | Emilio Silva Sandes 

Cooperación fronteriza argentino-uruguaya: acciones diplomáticas y paradiplomáticas | Emilio Silva Sandes


Transformaciones productivas, procesos socioespaciales y relaciones fronterizas entre Argentina y Uruguay (1991-2014) |Emilio Silva Sandes (pag. 203)

Desarrollo económico local a escala subnacional. Erick Bremermann, Pablo Costamagna, Paula Ferla, Julián González, Fulvio Gutiérrez, Emilio Silva, Leticia Silva

Los espacios de fronteras entre Argentina, Brasil y Uruguay. Relaciones de cooperación entre los años 2002-2016 | Emilio Silva Sandes

Aplicación del análisis de redes sociales a las relaciones institucionales del Sistema de Educación Superior en la región Rivera-Livramento | Miguel Oliva, Emilio Silva Sandes, Sebastián Romero


Informes

Estudios sobre el turismo en áreas de frontera

Perfil del turista - Centros termales de Salto. Análisis serie de datos 2011-2018

V Encuesta sobre el «Perfil del turista en centros termales del departamento de Salto»

1° Estudio sobre el «Perfil del turista en centros termales de la región Salto Grande».

Estudio sobre el «Perfil del turista en centros termales de la región Salto Grande». Abril –Setiembre 2019


Precios relativos en la región fronteriza de Salto Grande

Desde el año 2015, el Observatorio Económico elabora un Indicador de Precios Relativos Fronterizos (IPF), con el fin de conocer y medir las diferencias de precios en productos transables entre las ciudades fronterizas.

El IPF se realiza en los momentos en que distintas variables económicas dan señales de que las diferencias de precios a nivel de la frontera comienzan a tener importantes variaciones.

A continuación, figuran algunos reportes de esta línea de trabajo:

IPF marzo 2023
IPF enero 2023
IPF noviembre 2022
IPF setiembre 2022
IPF julio 2022
IPF enero 2022
IPF noviembre 2021
IPF setiembre 2021
IPF mayo de 2019
IPF setiembre de 2018IPF junio de 2018
IPF marzo de 2018
IPF noviembre de 2017
IPF enero de 2016
IPF octubre de 2015


Hábitos de consumo de los salteños en frontera

Informe 1 -  Abril 2023 


Hábitos y consumo en Salto

Relevamiento hábitos y consumo de los salteños | 2018



Entrevistas, eventos y videos





El 88% de los salteños cruzó la frontera durante el último año para hacer compras según estudio. Informe del diario El País | 18/5/2023

Brecha cambiaria: 8 de cada 10 salteños cruzaron a Concordia para hacer sus compras. Informe en el diario Elentreríos | 19/5/2023

Brecha de precios con Argentina: el 100% de los salteños que cruzan a Concordia compran alimentos. Informe del diario Ámbito | 20/5/2023

Compras de salteños en Concordia: el 100% suele adquirir alimentos y bebidas, un 89% combustibles y un 28% productos de higiene personal. Informe en Telemundo | 20/5/2023




Contacto

Dr. Emilio Silva Sandes | CV
Director del Observatorio Económico
emsilva@ucu.edu.uy
Tel. (+598) 4732 5467 / 4733 8033