Universidad jesuita
Como institución de la Compañía de Jesús, principal red universitaria del mundo, la Universidad Católica del Uruguay funda su vida en esa tradición de innovación en el conocimiento y se propone, con cada carrera de grado y postgrado, formar profesionales comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y más humana. Profesionales excelentes en un sentido integral: personas competentes que se esfuerzan por hacer mejor su trabajo y lo disfrutan, que cuidan de las personas que las rodean, de su entorno y de sí mismas; seres que creen que sus aportes pueden cambiar el mundo.
San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús
Nació en 1491. A temprana edad inició su carrera militar, siguiendo la tradición familiar, pero tras resultar gravemente herido, en la defensa de Pamplona (1521), cambió por completo su camino. La lectura de libros piadosos durante su convalecencia le decidieron a seguir como peregrino a Jesús.
San Ignacio de Loyola se convirtió y se echó a los caminos. Quería ir a Jerusalén para vivir como Jesús y terminó en Roma poniendo en marcha una orden apostólica fundada para extender el evangelio. En 1540 fundó la Compañía de Jesús.
Un místico racional. Un contemplativo en la acción. Un hombre de carácter duro y tierno al mismo tiempo. Crítico y, a la vez, tremendamente devoto de la Iglesia. Ese es Ignacio, "el peregrino".
El 31 de julio se celebra la Fiesta de San Ignacio de Loyola.
Proyecto Formativo
La Universidad Católica del Uruguay fundamenta su trabajo formativo en un conjunto de principios filosóficos y pedagógicos que inspiran su propuesta educativa. Basados en los grandes lineamientos de una Universidad Católica confiada a la Compañía de Jesús, estos principios tienen a su vez un conjunto de consecuencias operativas para todos los actores que participan de esta tarea educativa.
Lee aquí el documento completo del Proyecto Formativo de la UCU
Principios inspiradores
Formación integral - Desde esta perspectiva asumimos que todos los aspectos de la vida y organización del a universidad contribuyen para la formación y desarrollo de cada integrante de la comunidad educativa, en todas las dimensiones de su persona.
Excelencia - Es la manera de poner en práctica en lo académico, en los profesional y en la gestión, el compromiso que en forma existencial se asume de dar lo máximo (el Magis de San Ignacio), en la construcción de un mundo fraterno.
Profundidad
Servicio
Fraternidad - Toda formación profesional deberá posibilitar el desarrollo de todas las competencias posibles para la construcción de formas de convivencia que sean un expresión auténtica de fraternidad y justicia.
Experiencia - Para poner en marcha un proyecto que busca dar más dignidad a las personas y dejar huella en el mundo, es necesario estar cerca de esa realidad, involucrarse en ella, con instrumentos bien desarrollados, de profesionales que se comprometen en la solución de todo lo que degrada la dignidad de las personas.
Universalidad - Este principio plantea que los estudiantes conozcan el mundo, sus matices, diferencias, fortalezas y debilidades con relación a la dignidad humana, y maduren una visión del mundo y del ser humano con base en el conocimiento.