Proyectos
Proyectos
LAMRI
El Latin American Marijuana Research Initiative (Iniciativa Latinoamericana de Investigación sobre Marihuana) fue establecido para monitorear el proceso de regulación del cannabis en Uruguay, así como para estudiar los debates y los nuevos desarrollos relacionados a la temática que ocurren en todo el hemisferio. Como su nombre lo indica, LAMRI es una iniciativa académica cuyo principal objetivo es recoger, analizar y proporcionar datos científicos rigurosos e información a los actores sociales (gobiernos, académicos y público en general) interesados en la política de marihuana en la región y el mundo. Seguir leyendo
Financiamiento de Campañas en Uruguay
El proyecto sobre “Financiamiento de campañas en Uruguay” (Rafael Piñeiro, Cecilia Rossel y Santiago Acuña) del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Univiersidad Católca del Uruguay es una iniciativa desarrollada en asociación con Uruguay Transparente, el programa periodístico “No Toquen Nada” y la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay. Seguir leyendo
Fuentes escondidas de vulnerabilidad y desigualdad: accesibilidad cotidiana por transporte público en localidades del interior de Uruguay
El proyecto “Fuentes escondidas de vulnerabilidad y desigualdad: accesibilidad cotidiana por transporte público en localidades del interior de Uruguay” (a cargo de Diego Hernández y Martín Hansz) fue seleccionado en el marco del fondo sectorial “Desafíos para la Equidad Territorial y la Descentralización” 2017 de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y el Programa Uruguay Integra de OPP. Tuvo como objetivo cuantificar los niveles de accesibilidad en ciudades del interior para así poder estudiar la accesibilidad a oportunidades laborales, educativas y de salud y sus patrones de distribución entre localidades y personas. Viene a llenar un vacío en materia de conocimiento en el país y a la vez presenta un enfoque que se centra en aquellas dimensiones que podrían ser mitigadas desde el transporte público. Seguir leyendo
El transporte público urbano y la accesibilidad a las oportunidades laborales en Montevideo
El proyecto “El transporte público urbano y la accesibilidad a las oportunidades laborales en Montevideo” fue seleccionado en el marco del Fondo Sectorial de Investigación a partir de Datos, de la Agencia Nacional de Investigación (ANII), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Implicó la colaboración de académicos del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
El objetivo del proyecto fue comprender de qué forma el transporte público facilita u obstaculiza la accesibilidad a las oportunidades laborales en Montevideo y bajo qué parámetros se distribuyen esos obstáculos o facilitadores. Para cumplir con este objetivo, en el proyecto se desarrollan medidas descriptivas que permiten dar cuenta de la distribución de la accesibilidad entre distintos grupos de población. Con esta descripción es posible comprender lógicas de acceso y desigualdad que de alguna forma dejan establecida una potencial relación causal entre el desempeño laboral y la accesibilidad. Para avanzar en ésta última, en el proyecto se desarrolla un modelo econométrico que permite testear el efecto de la accesibilidad sobre la probabilidad de estar desempleado luego de controlar por un conjunto de variables que tradicionalmente explican el empleo urbano. Seguir leyendo
La política mundial de la inversión social (World Politics of Social Investment)
Se trata de un proyecto de investigación comparada, liderado por la Universidad Sciences Po en París, la Universidad de Zurich y la Universidad Goethe en Frankfurt y en el que colaboran cientistas sociales de diversas universidades del mundo. Su objetivo es evaluar las condiciones políticas para el desarrollo de políticas de inversión social, e investigar la política de Inversión Social en Europa, América Latina y Asia Oriental. En el marco de este proyecto, los profesores del Departamento de Ciencias Sociales Juan A. Bogliaccini y Cecilia Rossel, junto a estudiantes y colegas de Uruguay y el exterior, han escrito capítulos en un libro de próxima publicación por Oxofrd University Press. Seguir leyendo
Crime during the Covid-19 Crisis: A Global Analysis
A partir de las restricciones implementadas con la finalidad de combatir la pandemia de COVID-19, las personas han reducido su movilidad voluntaria o involuntariamente en todas partes del mundo. Consecuentemente, se ha verificado una reducción en la tasa de criminalidad asociada directamente a la disminución de la movilidad. Aportando a la literatura existente, el proyecto “Crime during the Covid-19 Crisis: A Global Analysis” busca conocer la incidencia de las distintas medidas adoptadas por los gobiernos en la reducción del crimen, y si la variación de los distintos tipos de crimen fue constante a través de las poblaciones estudiadas. Asimismo, procura revelar si las condiciones socioeconómicas de cada población desempeñan un papel en el grado y el patrón de reducción de crimen. El proyecto está liderado por la Universidad de Cambridge y reúne datos de 34 ciudades de todo el mundo, incluyendo a Montevideo. Cuenta con la participación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay, siendo responsable del caso uruguayo nuestro profesor Carlos Díaz (junto a Nicolás Trajtenberg, de la Universidad de Cardiff). Seguir leyendo
Mercado de drogas, delito y seguridad ciudadana
Este proyecto, llevado adelante por el Prof. Juan A. Bogliaccini en colaboración con estudiantes de la Maestría en Políticas Públicas y la Licenciatura en Sociología, y colegas en Uruguay y el exterior, atiende diversos aspectos del delito asociado a drogas, como un desafío central de política pública en Uruguay. Su objetivo es aportar a una mayor comprensión del comportamiento del mercado de drogas en Uruguay, su conexión con las bandas de crimen organizado y el impacto en los niveles de criminalidad y violencia. El proyecto tiene múltiples aristas con diferentes grados de avance. A partir de modelos cuasi-experimentales y experimentales busca comprender el efecto de algunas políticas de intervención focalizada en el crimen, así como en la relevancia de la denuncia como elemento de política pública. Seguir leyendo
Restricciones espacio-temporales y geografía del tiempo
Esta línea de investigación, liderada por los profesores del Departamento de Ciencias Sociales Diego Hernández y Cecilia Rossel, se centra en los problemas de naturaleza espacio-temporal y su incidencia en el efectivo acceso a los servicios públicos por parte de las personas y los hogares. Seguir leyendo
Observatorio de Transparencia y Corrupción del Uruguay (OTC)
El Observatorio de transparencia y Corrupción del Uruguay monitorea y realiza investigaciones sobre la situación de la transparencia y la corrupción en Uruguay. El OTC es una iniciativa de profesores de los Departamentos de Derecho y de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Seguir leyendo.
Transparencia y acceso a la información pública en Uruguay, Chile y Perú (Fondo Clemente Estable para investigación fundamental (ANII) -FCE_1_2017_1_136604)
Este proyecto estudia las diferencias en la implementación y funcionamiento de las leyes de acceso a la información pública en tres países de América Latina (Chile, Perú y Uruguay) con contextos institucionales diferentes. Mientras que en Chile existe una agencia con autonomía y capacidad de control de la aplicación de la ley, en Perú y Uruguay estas agencias tienen bajos niveles de autonomía y escasa capacidad de control. Para esto, el proyecto desarrolla dos estrategias metodológicas: a. experimentos de campo aleatorios y b. tres estudios de caso. Los experimentos de campo aleatorios se centran en analizar la existencia de sesgos en las respuestas de los agentes estatales asociados a características de los solicitantes (posición socioeconómica, conocimiento de la ley, género y características raciales y étnicas). Los tres estudios de caso analizan las características de los procesos de intercambio de información pública en los diferentes países, en especial la disposición de los ciudadanos a solicitar información y la de los agentes estatales a proporcionarla. La inclusión de estos tres países en el estudio no solo colabora a identificar patrones diferentes en los distintos contextos institucionales, sino también a aumentar a validez externa de los hallazgos de los experimentos de campo. Seguir leyendo
Laboratorio de Opinión Pública y Redes Sociales (LOPReS)
El LOPReS es un laboratorio de investigación académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay, dedicado a recopilar y analizar datos de opinión pública, realizar experimentos en encuestas, y analizar datos de redes sociales en Uruguay y América Latina. Está dirigido por los profesores del Departamento Juan A. Bogliaccini y Rosario Queirolo e incluye profesores y estudiantes que trabajan en temas relacionados con la opinión pública y medios digitales, con un foco en los fenómenos sociales y políticos. Seguir leyendo.
Events Calendar