Presentación

Presentación

El Instituto de Competitividad, creado en el año 2007 a partir de un proceso de acumulación en la materia realizado en la Facultad de Ciencias Empresariales, busca promover un espacio de excelencia para la generación, acumulación y sistematización de conocimiento en competitividad, estrategia, clusters e innovación, en sus distintos niveles: nacional, regional, sectorial, empresarial.

Consciente de la necesidad de trabajar en red, el Instituto forma parte de la red internacional sobre Microeconomía de la Competitividad liderada por el Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. A su vez, tiene firmados convenios de cooperación con Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad del País Vasco, con el Centro de Competitividad del Maule, Chile, entre otros.

El Instituto desarrolla, anualmente, el curso Microeconomía de la Competitividad (MOC), basado en los materiales desarrollados por el Profesor Michael E. Porter y su equipo del Instituto para la Estrategia y la Competitividad (ISC) de la Escuela de Negocios de Harvard. Este curso se ofrece como parte de la red de más de 60 universidades a que se ha hecho ya referencia, y permite que los participantes de diversos países compartan metodologías, procesos y materiales.


Relevancia

Los conceptos de Competitividad, Estrategia, Clusters e Innovación se encuentran en el centro del escenario de un mercado cada vez más globalizado.

La Academia viene incorporando dicha temática a sus programas de estudio, capacitación puntual e investigación y acumulación, generando Centros y/o Institutos que colaboran con empresas y gobiernos en los procesos de construcción competitiva, en numerosos países a lo largo del mundo.

La creación de pensamiento y conocimiento nuevo en estos temas ha provocado incrementos en los espacios formales de participación de la Academia, no sólo en los países desarrollados, donde las tradiciones de interacción con los entornos son de larga data, sino también, y muy especialmente, en los países en vías de desarrollo donde los antecedentes históricos son más escasos.

Las construcciones de Estrategias Nacionales de Competitividad, el desarrollo de la metodología de Clusters, el apoyo a los Sistemas Nacionales de Innovación y la necesidad de medir avances y logros, constituyen aplicaciones en las temáticas sobre Estrategia, Competitividad, Clusters e Innovación que, a nivel macro y meso económico respectivamente, anticipan la activa y beneficiosa participación de la Academia.

Es así que se identifica la importancia estratégica de la formación de un Instituto especializado en la temática, que de hecho complementa, cruza transversalmente y potencia las acumulaciones especializadas en las distintas áreas de capacitación e investigación con que cuenta la Academia.


Antecedentes

El Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay, surge a partir de la acumulación realizada en el Programa de Competitividad Empresarial y Regional (PCER), dentro del Departamento de Economía.

Dicho Programa, constituido en 2004, desarrolló seminarios (internos y con participación de invitados externos), participó en eventos (nacionales e internacionales), organizó conferencias, llevó adelante investigaciones y asumió la coordinación del Curso sobre Competitividad Empresarial y Clusters, integrado a la red de universidades del Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la escuela de Negocios de Harvard.

Durante 2007, y como consecuencia de la acumulación realizada, las autoridades de la Universidad decidieron crear el Instituto de Competitividad, como espacio interdisciplinario y abierto orientado al desarrollo competitivo del país, sus regiones y sus empresas.


Misión

Promover un espacio de excelencia para la reflexión y la generación, acumulación y sistematización de conocimiento en competitividad, política pública, estrategia, clusters e innovación, en sus distintos niveles de aplicación (país, región, sector, empresa) que permitan transformar la realidad y contribuyan a la mejora de la competitividad en Uruguay.

 



Events Calendar