Líneas de investigación

Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional

Líneas de investigación

Líneas de investigación y proyectos en curso


..................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................


El clima para la creatividad en el contexto universitario

La creatividad es un proceso por medio del cual se crean cosas originales y útiles, derivase de comportamientos de personas que resisten a las respuestas rutinarias, toleran e incluso buscan la ambivalencia, son curiosas y persistentes. Investigaciones sobre la creatividad han tenido una larga tradición desde 1950, y más recientemente, cuando la creatividad es descrita como una de las principales competencias del siglo XXI.

Se han generado varios modelos sobre la creatividad con un enfoque en los factores interpersonales y los determinantes ambientales. El ambiente escolar ya fue estudiado en su rol de incentivo, pero también por su posibilidad de generar barreras al fomento del pensamiento creativo. Considerando la relevancia del clima para la creatividad en el aula para el desarrollo integral del estudiante, este proyecto propone una investigación del tema en la enseñanza universitaria a partir de un instrumento diseñado en Brasil, que será traducido y adaptado para la realidad uruguaya.

Investigadores: Marina Porto y Ignacio Navarrete

Contacto: Marina Porto


Volver al inicio


Aproximación funcional a la toma de perspectiva en desarrollo típico y alteraciones del desarrollo

La toma de perspectiva se ha definido como la capacidad cognitiva de asumir la perspectiva de otro individuo, de inferir pensamientos, emociones y motivaciones. Se conceptúa como una habilidad que permite al individuo anticipar la conducta y reacciones de otros y, por tanto, facilitar relaciones interpersonales más gratificantes. Siguiendo esta premisa, se entiende que las habilidades de toma de perspectiva sean críticas para interacciones sociales efectivas y que, por ende, las dificultades en competencias de interacción social presentes en algunas personas, como pudieran ser aquellas diagnosticadas con autismo o discapacidad intelectual, entre otros, podrían ser explicados por dificultades en habilidades de toma de perspectiva. Durante muchos años, la aproximación principal al estudio del desarrollo de las habilidades de toma de perspectiva en niños ha estado bajo el dominio del enfoque cognitivo conocido como Teoría de la Mente (ToM). Esta aproximación ha servido de inspiración para psicólogos que han estudiado el desarrollo típico y las alteraciones del desarrollo. Aunque en menor medida, desde el Análisis de la Conducta también se ha mostrado interés en estos fenómenos. La reciente aproximación contextualista funcional al estudio del lenguaje y cognición humana conocida como Teoría de los Marcos Relacionales (RFT, por su denominación en inglés Relational Frame Theory) considera la toma de perspectiva como conducta operante generalizada que puede ser aprendida. Desde la RFT se argumenta que las relaciones deícticas yo-tú, aquí-allí y ahora-entonces son repertorios clave en el desarrollo de la habilidad de tomar perspectiva. La presente línea de investigación  se centra en el análisis funcional del desarrollo de habilidades de toma de perspectiva y Teoría de la Mente y sus implicaciones en el ámbito de las alteraciones del desarrollo, especialmente discapacidad intelectual y TEA, con el fin de desarrollar programas de intervención que dirigidos a paliar los déficits que pudieran presentar.

Investigadores:  Mª del Mar Montoya, Francisco J. Molina, Ignacio Navarrete, Louise McHugh, Ana Isabel Ramón
Contacto:
Dra. María del Mar Montoya 
 

Volver al inicio


Desarrollo psicosocial y pobreza

Un cuerpo considerable de literatura confirma que el desarrollo en contextos de pobreza durante la infancia y adolescencia tiene el potencial de generar problemas emocionales y conductuales a corto y largo plazo, los cuales a su vez ha sido conectados a problemas en otros áreas del desarrollo, tal como: la atención y motivación, al bajo rendimiento escolar y la deserción escolar de adolescentes afectados.  Entre los factores de riesgo que se acumulan en situaciones de pobreza, la exposición a la violencia – termino que se refiere tanto a la victimización como el ser testigo de actos violentos – ha sido considerado particularmente dañino para el desarrollo psicosocial. El modelo socio-ecológico de Bronfenbrenner (1979) nos permite conceptualizar como la pobreza y la violencia comunitaria afecta a los diferentes contextos (familia, escuela, barrio) del desarrollo infantil y adolescente, y aclara como la resiliencia toma forma mediante los recursos presentes en dichos contextos y en el niño mismo. Esta línea busca generar conocimientos (cualitativas y cuantitativas) para entender los efectos que tienen (1)  un desarrollo en contextos de pobreza, (2) las experiencias de violencia y (3) la compleja interacción entre ambas variables, en el desarrollo emocional, conductual y académico de niños y adolescentes.

Investigadores: Cindy Mels, Lucia Fernández, Florencia Machado, Leticia Lagoa.
Contacto: Dra. Cindy Mels

Volver al inicio



Violencia comunitaria y sus consecuencias emocionales, conductuales y académicas: desarrollo de una intervención educativa

Este proyecto aborda la exposición a la violencia comunitaria, sus consecuencias a nivel emocional, conductual y académico, y el papel de procesos de autorregulación, en estudiantes del primer año de liceo de barrios altamente afectados por la violencia en Montevideo. Se propone el desarrollo de una intervención educativa, desde el enfoque de la Metodología Participativa Basada en la Comunidad, que consiste en el desarrollo de una guía didáctica para docentes, a ser implementada en talleres para adolescentes y en actividades de formación docente. Los efectos de la intervención serán investigados utilizando un diseño mixto, de forma cuantitativa-longitudinal (diseño cuasi-experimental) y cualitativa (estudio de casos). Se espera producir nuevos conocimientos sobre las consecuencias de la exposición a la violencia comunitaria, así como la interrelación de las variables investigadas, que permitan mejorar el entendimiento de problemas académicos y conductuales que se presentan en adolescentes en nuestro país. Se espera que  la mejora de los adolescentes participantes en la intervención se refleje en el rendimiento académico, los síntomas externalizantes, internalizantes y de estrés postraumático, y procesos de autorregulación, así como la capacitación de sus docentes y  el desarrollo de un programa de intervención sostenible que pueda ser replicado en el futuro.

Investigadores: Cindy Mels, Daniel Trias, Alejandra Balbi, Karina Curione, Lucia Fernández, Alejandro Anselmi
Contacto: Dra. Cindy Mels

Volver al inicio



Actitudes sobre maltrato infantil: un estudio cross-cultural sobre la evaluación de diferentes tipos de conductas abusadores

Las definiciones de maltrato infantil en la actualidad están solamente basadas en estudios hechos en países europeos y norteamericanos, aunque existen diferencias cros-culturales claras en cuanto a los estilos parentales, metas educativas, y expectativas de los padres sobre sus hijos. El objetivo de este estudio es describir las diferencias y similitudes en la evaluación de diferentes tipos de abuso infantil, a través de varios países. Para esto, se ha desarrollado el Maltreatment Q-Sort (MQS), compuesto por 90 tarjetas con descripciones específicas de conductas parentales, representando 4 tipos de maltrato infantil: Abuso físico, negligencia física, abuso emocional, y negligencia física. En este estudio internacional, madres y padres, profesionales trabajando en servicios de protección infantil, y maestras trabajando en educación inicial, en diferentes países,  serán invitados para ordenar las tarjetas en 9 montos de 10 tarjetas en base de su juicio de si les parece necesario una intervención (desde (1) menos necesario para intervenir, hasta (9) más necesario para intervenir).

Investigadores: Judi Mesman, Lenneke Alink, Marjolein Branger, Cindy Mels
Contacto: Dra. Cindy Mels

 

Volver al inicio


Estudio longitudinal sobre la Respuesta a la Intervención (RTI) de estudiantes con riesgo lector en contextos de vulnerabilidad social

Se trata de un estudio longitudinal con alumnos pertenecientes a contextos de pobreza, de primero, segundo y tercer grado escolar. Se utiliza el modelo de Respuesta a la Intervención (RTI) realizando evaluaciones periódicas y asignando a niveles de intervención 1 y 2 según las necesidades. Se siguen las trayectorias de aprendizaje durante 2 años en siete períodos de evaluación, con el fin de evaluar la respuesta a la intervención. El estudio propone también el trabajo colaborativo con los docentes en el aula y fuera de la misma.

Investigadores: Alejandra Balbi, Ariel Cuadro, Alexa Van Hagen, Alejandra Beisso
Contacto: Dra. Alejandra Balbi

Volver al inicio


Inclusión Educativa

En las últimas décadas, se han desarrollados diversos programas específicos destinados a la población juvenil con el objetivo de mejorar su inclusión educativa y laboral. En efecto, los sistemas educativos y de formación profesional han tenido una expansión trascendente  en la región en general,  y en el Uruguay en particular. En el año 2013, se creó en el marco del Plan denominado Formación Profesional Básica [FPB] del Consejo de Educación Técnico Profesional [CETP-UTU], el curso Técnico llamado “Auxiliar Hípico”, dirigido a jóvenes mayores de 15 años, que han concluido Enseñanza Primaria y no han completado el Ciclo Básico. El presente estudio pretende conocer  las trayectorias educativas, así como, las expectativas de inclusión socioeducativa de sus estudiantes. La perspectiva de este trabajo se centra en estudiar una experiencia educativa de la ciudad de las Piedras, priorizando la percepción de los jóvenes estudiantes. A nivel metodológico, se enmarca en un Estudio de Caso, con un diseño de tipo exploratorio, empleando técnicas  cualitativas tanto para la recogida de información como su posterior análisis. Se considera que este estudio permitirá realizar una contribución a la determinación conceptual del aporte y sentido para los jóvenes en este tránsito educativo.

Investigadores: María Martina Silva Laguarida, Jorge González, Mónica Grasso.
Contacto: Mag. Martina Silva

Volver al inicio


Re-vinculación de adolescentes que deciden retornar al sistema de educación formal

En el marco del paradigma de la Inclusión educativa se han generado varias propuestas tendientes a la re-vinculación de aquellos adolescentes que deciden retornar al sistema de educación formal. En este proceso se han sumado “nuevos” roles en las diferentes propuestas educativas con la finalidad de colaborar y sostener su permanencia exitosa. El objetivo general es describir las variables existentes en los centros educativos de Educación Medida de la ciudad de Montevideo que colaboran u obstruyen  dicho proceso de re-vinculación educativa. El estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, y es de corte transversal. Sus resultados intentan contribuir a la diversidad de fuentes informativas que pretenden colaborar con el diseño de políticas educativas y programas derivados que ayudan a garantizar los derechos a la educación de los adolescentes más vulnerables.

Investigadores: María Martina Silva Laguarida, Jorge González, Mónica Grasso.
Contacto: Mag. Martina Silva

 

Volver al inicio


Las representaciones sociales de padres y docentes sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio en distintas escuelas de Montevideo.

Se propone un estudio descriptivo de metodología cualitativa, a fin de conocer las representaciones sociales que construyen los padres y los docentes sobre el proceso diagnóstico de los niños con TDAH en diferentes colegios privados católicos de Montevideo. Considerando que los trastornos de conducta son motivo de alarma y preocupación en ámbitos de salud, la investigación abrirá una reflexión sobre los modos en que los equipos de las escuelas han venido trabajando con estos trastornos. Tomando en cuenta que el buen funcionamiento de las intervenciones que se realizan en las escuelas no puede darse si los principales interesados, en este caso los padres y los docentes, no son escuchados, el principal aporte de este estudio será recoger dicha información, algo que hasta el momento no se ha realizado en Uruguay.

Investigadores: Cecilia Arozamena, Betina Delisante
Contacto: Mag. Cecilia Arozamena

Volver al inicio


Motivación y autorregulación en contextos educativos

Cómo promover aprendizaje activo, autónomo y de calidad constituye uno de los principales desafíos de esta línea de investigación aplicada a los problemas de la realidad educativa. La motivación y autorregulación constituyen factores claves para aprender que pueden resultar relevantes pensando los cambios educativos. Este último año, el foco ha estado en conocer cómo incide el contexto socio-económico y el rendimiento académico en los modos de autorregulación que desarrollan estudiantes de distintas edades y niveles del sistema educativo (Trías y Huertas, 2014). A la vez se busca promover el desarrollo de la autorregulación en distintos dominios a través de intervención educativa, actualmente en la resolución de problemas matemáticos. Se ha avanzado en estudios de revisión sistemática al respecto y estudios experimentales. Continúa el trabajo para conocer la evolución de creencias motivacionales en adolescentes que cursan Ciclo Básico. Se están iniciando una serie de trabajos centrados en la motivación y autorregulación del docente, esperando contribuir a sus procesos de formación y enseñanza.  Estos trabajos se vienen desarrollando en creciente colaboración con colegas de Argentina, Chile, Perú y España.

Investigadores: Daniel Trías, Juan Antonio Huertas, Juan Manuel Cancela, Ana Inés Guichón, Analía Leytes, Celina Bondoni
Contacto: Dr. Daniel Trías

Volver al inicio


Relación familia-escuela-comunidad

Esta línea de investigación incluye todos los proyectos que desde hace más de diez años se vienen desarrollando en el estudio de las relaciones escuela- familia-comunidad. El objetivo es analizar el vínculo entre ellas y el impacto que ese vínculo tiene en el desarrollo y el rendimiento académico de los niños. Los proyectos que se inscriben en esta línea abordan temas tales como: formación de padres y participación de padres en las instituciones educativas, involucramiento de los padres en los deberes escolares, funcionalidad familiar y rendimiento académico, creencias de padres y docentes sobre el desempeño del propio rol y el de la otra parte, sensibilidad del cuidador y desarrollo infantil, formación docente.

Investigadores: María del Luján González, Álvaro Capano, Esthella Hernández, Irene Rubio, Rodrigo Vaccotti, Ana Laura Verderosa, Ana Laura Gómez, Florencia Hill, Gabriela Mancuello, Bárbara Schroeder, José Luis Ríos, Graciela Plachot, Ximena Lerena, Florencia Sienra, Odette Boucq, Leticia Dubcovsky, Milena Carbone, Lucía Garófalo, Lucía Minasián.
Contacto: Dra. María del Luján González

Volver al inicio


La relación familia-escuela. Perspectivas y  formación de docentes uruguayos y brasileros

Este proyecto se inscribe dentro de una línea de investigación internacional compartida con la Dra. Adriana Wagner de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFGRS) aprobado en el llamado Mercosur Educativo (2011), organizado por ANII (Uruguay) y CAPES (Brasil). El proyecto ha tenido como objetivos principales conocer las percepciones y creencias de docentes uruguayos y brasileros de enseñanza primaria sobre la participación de los padres en las escuelas, analizar la evaluación que hacen los docentes respecto de la relación que se establece con las familias y conocer la formación y las prácticas docentes en ambos países respecto de la relación familia-escuela. Este año se dedicó a realizar productos de investigación, un artículo y una guía para docentes, enfatizando en los temas surgidos como de mayor interés en la investigación. La guía para docentes se hizo acreedora del Premio Primitivo Techera a la Producción Académica 2014.

Investigadores: María del Luján González, Rodrigo Vaccotti, Graciela Plachot, Esthela Hernández, Ana Laura Verderosa, Adriana Wagner, Lisiane Saraiva, Clarisse Mossman.
Contacto: Dra. María del Luján González

Volver al inicio


Trastornos del Desarrollo e inclusión educativa

Las perspectivas actuales en educación incorporan como valor predominante la atención a la diversidad. De este modo, las escuelas deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas. Variables como privación sociocultural, discapacidad, actitudes y percepciones distorsionadas o altas capacidades desafían a los centros y equipos escolares en la implementación de estrategias innovadoras y contextualizadas. Nuestro equipo se orienta entonces al estudio de las acciones más adecuadas para responder a esta diversidad: variables organizativas, actitudinales, pedagógicas, facilitadoras del proceso de inclusión educativa, modos eficaces de gestionar e implementar la diversificación curricular, estrategias psicopedagógicas especificas para favorecer los progresos cognitivos, afectivos y sociales de los estudiantes, profesores y técnicos implicados. Las perspectivas actuales en educación incorporan como valor predominante la atención a la diversidad. De este modo, las escuelas deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas. Variables como privación sociocultural, discapacidad, actitudes y percepciones distorsionadas o altas capacidades desafían a los centros y equipos escolares en la implementación de estrategias innovadoras y contextualizadas. Nuestro equipo se orienta entonces al estudio de las acciones más adecuadas para responder a esta diversidad: variables organizativas, actitudinales, pedagógicas, facilitadoras del proceso de inclusión educativa, modos eficaces de gestionar e implementar la diversificación curricular, estrategias psicopedagógicas especificas para favorecer los progresos cognitivos, afectivos y sociales de los estudiantes, profesores y técnicos implicados.

Investigadores: Ignacio Navarrete, Manoel Baña, Stella de Armas, María Gabriela Vaz, Teresita Sosa, Ma. del Mar Montoya.
Contacto: Dr. Ignacio Navarrete

Volver al inicio


Trastorno del Espectro Autista: implicaciones psicoeducativas

Este proyecto de investigación parte de la necesidad de profundizar en el área de trastornos del desarrollo y desarrollo típico. Las investigaciones empíricas, la práctica clínica y el desarrollo de modelos teórico - prácticos de la última década han brindado nuevas herramientas descriptivas, explicativas en el campo del trastornos del Espectro Autista. Tales avances sirven para reflexionar sobre las practicas psicológicas, psicopedagógicas y educativas vinculadas a los contextos educativos, terapéuticos y familiares. Orienta nuestro estudio en conocer y profundizar en sus características generales, la comunicación y socialización, conducta adaptativa, familia y programas de intervención. La comprensión de los cuadros de trastornos del desarrollo exige una labor interdisciplinaria que, además de los técnicos que participan (psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos), integre a los miembros de la familia.

Investigadores: Ignacio Navarrete, Juan Bautista Goycoechea, María del Carmen Amorin, Tania Atchugarry, Sofia Morel.
Contacto: Dr. Ignacio Navarrete

 

Volver al inicio


Percepciones y actitudes de los docentes frente a la inclusión de personas con discapacidad

Las concepciones sobre la discapacidad, así como a los derechos de la infancia se asiste hoy en día a un cambio de paradigma, dejando de lado la concepción de discapacidad como un problema físico o médico en donde la persona tiene que adaptarse, por uno modelo en el cual es la sociedad la que se obliga a adaptarse a la diversidad humana, garantizando la accesibilidad y la inclusión mediante la adopción de políticas públicas. Los centros educativos, docentes, técnicos y la propia familia son parte de cualquier política inclusiva que se quiera llevar adelante,  y de sus actitudes dependerá mayoritariamente. Nos proponemos comenzar a indagar las actitudes y percepciones de los maestros y familiares hacia la inclusión de niños y adolescentes en centros educativos ordinarios, explorar las estrategias educativas inclusivas que emplean y describir los conceptos de inclusión y discapacidad que utilizan.

Investigadores: Ignacio Navarrete, Laura De Segni, Guadalupe Curone, María Martha Bermúdez, Carolina Borra, María Leticia Angenscheidt
Contacto: Dr. Ignacio Navarrete

 

Volver al inicio