La biblioteca y la colección Cervantina

La biblioteca y la colección Cervantina


Foto cortesía Archivo Arturo E. Xalambrí, Cedei/UM

El piso superior de la casa de Cornelio Cantera 2728 estuvo destinado para albergar el escritorio y la biblioteca de Arturo E. Xalambrí, desde la concepción del proyecto arquitectónico, como consta en los planos de Pastore y Tortorella del año 1941.

El escritorio se ubicaba en una habitación angosta sobre el porche y el garaje, con una amplia ventana semicircular que ocupaba todo el frente de la habitación y proveía de abundante iluminación. La biblioteca por su parte ocupó todo el resto de la planta alta de la casa. La paredes tanto del escritorio como de la biblioteca estuvieron recubiertas de papel tapiz y los pisos fueron hechos de madera, según se consigna en la Memoria descriptiva.


Foto cortesía Archivo Arturo E. Xalambrí, Cedei/UM

En ese espacio Arturo Xalambrí reunió cerca de tres mil ejemplares de obras sobre El Quijote de la Mancha: ediciones antiguas, ilustradas (con grabados de Gustave Doré o la de 1957 con láminas de Salvador Dalí) y numerosas versiones en muy diversos idiomas: serbio, ruso, chino, polaco, finlandés, japonés, árabe, hebreo, griego, latín y lenguas americanas como el quechua y el guaraní. Incluso mandó realizar una traducción al esperanto, costeada por él mismo y publicada bajo su sello editorial “Biblioteca Cervantina Arturo E. Xalambrí”.

Fotos cortesía Archivo Arturo E. Xalambrí, Cedei/UM



Foto cortesía Archivo Arturo E. Xalambrí, Cedei/UM

Además, la colección se completaba con un vasto conjunto de bibliografía crítica en torno a Cervantes y su obra, así como medallas, monedas y valiosas piezas de arte sobre la figura del Quijote. Entre ellas destacan una cabeza en bronce y un Quijote de pie, con una lanza en la mano, ambas del afamado escultor aragonés Pablo Serrano, quien vivió en Montevideo casi veinticinco años, desde su llegada en la década de 1930. Por último, también conservaba una serie de ex libris de la suya y de otras bibliotecas.


Plano de planta alta - Biblioteca y presupuesto de colocación de azulejos y escudosot. Fos del plano y documento: Julieta Appratto


En la semblanza escrita por Ángel Ayestarán (2000), se cita el testimonio de un periodista español que en la década de 1960 visitó la casa de Xalambrí y quedó extasiado por la biblioteca, a la que llama santuario y museo:

Su mansión, una sencilla y holgada vivienda de Montevideo, apartada del ruido de las grandes arterias ciudadanas. Sobre la puerta, su escudo –Don Quijote y Sancho cabalgando- y el mote “Vive el ideal”. A la derecha e izquierda del zaguán una Inmaculada y un mosaico quijotesco. […] Subimos a su biblioteca-santuario: cuadros, porcelanas, diplomas, todo ambienta en torno a la obra cervantista. […] Entramos en la biblioteca museo: es para quedar uno extasiado” (p. 6).

Hoy en día la Colección Cervantina de Arturo E. Xalambrí se encuentra en el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (Cedei) de la Universidad de Montevideo.

Fuente: Colección Arturo E. Xalambrí, Cedei, UM.

Imágenes cortesía Archivo Arturo E. Xalambrí, Cedei, UM