Una biblioteca dedicada a El Quijote

Una biblioteca dedicada a El Quijote

>> Escuchá el audio

  

“La biblioteca de Arturo Xalambrí tuvo más de 15.000 volúmenes. Comenzó a reunirla cuando él era un niño, tenía cerca de 10 años. Vivió ochenta y cinco años, y durante toda su vida acrecentó su colección de libros cervantinos con aportes diversos: comprando, intercambiando y recibiendo regalos y donaciones. Llegó a tener 1052 ediciones de El Quijote de excepcional valor por su antigüedad, encuadernación, papel, ilustraciones o por su rareza…”

Se pueden mencionar algunas ediciones especiales, que por su importancia en el mundo bibliográfico vale la pena resaltar, como la edición de 1611, impresa en Bruselas, por los editores Roger Velpius y Huberto Antonio, que fue impresa en vida de Cervantes: se trata, en este caso, de la segunda parte de El Quijote. También, la edición de la Real Academia Española de 1780, o la edición de [Juan Bautista] Verdussen impresa en Amberes en el año 1719. Cada una de estas ediciones tiene connotaciones especiales, por el papel, por los grabados, y por la calidad de la edición.

También estaban las primeras ediciones en inglés, aparecidas en Londres en el siglo XVIII, o, para citar una mucho más moderna, la edición ilustrada de [editorial] Emecé del año 1957, que tiene cuarenta y cinco láminas originales de Salvador Dalí.

Esta es una forma de ver la excepcionalidad de la colección, pero hay otra forma de apreciar la calidad de la colección: es ver que detrás hay un proyecto que insumió la vida entera de Xalambrí, y el propio conjunto tiene un valor enorme. Tiene un criterio particular, porque fue hecho a lo largo de toda la vida de Xalambrí, desde su adolescencia hasta su muerte. Él tenía un proyecto personal detrás de esta colección, decía, y cito a Xalambrí: “Yo me he apasionado por Don Quijote porque lo miro como símbolo del ideal cristiano, zamarreado por todos los galeotes que en el mundo han sido, mofado por todas las Maritornes, silbado o desconocido, pero que se sostiene siempre incólume en su ideal y nunca desfallece”. Esto es lo que hace también excepcional a esta colección: no solo el valor patrimonial, el valor artístico, el valor monetario que también tiene la colección, sino este ideal que encierra el proyecto de Xalambrí.

La colección estuvo originalmente en la casa del propio Xalambrí, primero en el centro de Montevideo, y luego en la casa de la calle Cornelio Cantera que mandó edificar para su propio hogar, pero también para guardar su rica colección y archivo que había ido creciendo con el paso de los años.

Hoy en día la colección Xalambrí, con la sección cervantina y el archivo personal, se encuentra, desde el año 2015, en el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI), de la Universidad de Montevideo, ubicado en la avenida Cataluña 312.

Fragmento de la entrevista realizada a Fernando Aguerre, director del Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica, Universidad de Montevideo, septiembre 2021.


Events Calendar