Bienvenida

Bienvenida

Nada de lo que sucede en nuestra sociedad es inmune a las dinámicas organizacionales. Los partidos políticos, las universidades, las congregaciones religiosas, los ejércitos, los organismos públicos locales y los organismos multilaterales como la ONU o la OMS, las multinacionales que producen lo que consumimos cada día, las start-ups que han desarrollado la tecnología que ha cambiado al mundo y la escuela a la que van los niños del barrio, son organizaciones. La vida de los seres humanos es impactada por las decisiones, servicios, productos, procedimientos, lógicas, que se desarrollan en todo este rango de organizaciones. El nacimiento, la salud, el desarrollo y la realización de cada persona es afectada por las organizaciones y estas configuran la comunidad en la que transcurre la vida de las personas. El predominio de la organización como dispositivo para coordinar la acción colectiva y la asignación y utilización de recursos ambientales, humanos, económicos, implica que su estudio es ineludible para entender los impactos sociales que genera.

Considerando la complejidad que la constituye, la organización ha sido un objeto de estudio abordado por diferentes campos disciplinares como la sociología, psicología, administración, antropología, comunicación, entre otros. Los referentes más reconocidos provienen de las teorías sociológicas (autores como Max Weber, Michel Crozier, Alain Touraine) psicológicas (Elton Mayo, Kurt Lewin, Chris Argyris, Edgard Schein) y de la administración (Frederik Taylor, Herbert Simon, Henry Mintzberg, Michael Porter, Peter Druker, entre otros) y han trabajado sobre temáticas como la eficiencia operacional, la estrategia, el comportamiento, y los sistemas socio-técnicos.

Los orígenes de centros de investigación sobre los estudios organizacionales se remontan a mediados del siglo XX con el Research Center for Group Dynamics, fundado por el Massachusetts Institute of Technology en Estados Unidos y el Tavistock Institute of Human Relations en Inglaterra /1. Las investigaciones realizadas por estos centros se centraron en estudiar el fenómeno del liderazgo, el desempeño, la productividad, la autoridad, la participación, el cambio, cultura y clima laboral, temas que hasta hoy son foco de atención de las asociaciones de académicos y profesionales que investigan, crean y acumulan conocimiento sobre las organizaciones, como la Academy of Management, que está presente en más de 120 países, o el Grupo europeo de estudios organizacionales (EGOS por su sigla en inglés), que en su coloquio del 2020 indicó que hoy más que nunca, a partir de los avances tecnológicos que desafían las formas establecidas de organizarse, la academia debe desarrollar teorías y metodologías que permitan reflexionar y pensar crítica y creativamente sobre las organizaciones, su relación con los recursos ambientales y su responsabilidad para con los individuos y las sociedades /2

A nivel latinoamericano también existen redes de investigadores y profesionales del área, como la Sociedad Brasileña de Estudios Organizacionales (SBEO), La Red mexicana de investigadores en estudios organizacionales (REMINEO) y la Red de posgrados e investigadores latinoamericanos en administración y estudios organizacionales (PILARES), de la que forma parte la Maestría en Estudios Organizacionales de la Universidad Católica del Uruguay.

La Maestría en Estudios Organizacionales de la UCU, pionera en este campo de estudios en la región y la única en Uruguay, comenzó en 2004 y se ha ofertado todos los años desde ese entonces, por lo que ya lleva más de 17 generaciones de graduados y constituye una propuesta que aborda temas fundamentales para entender el fenómeno social organizado en los próximos años: sustentabilidad, transformación digital, innovación, cultura y bienestar.


1/ Schlemenson, A. (1993). Dimensiones Relevantes para el análisis institucional. Análisis organizacional y empres unipersonal. Paidós.
2/ Revisado en: https://www.egosnet.org/2020/hamburg/general_theme