Conceptos, Tipologías e Índices | 2023
Conceptos, Tipologías e Índices | 2023
¿Por qué este curso es importante para académicos?
• Desarrolla competencias para especificar mejor la estructura de los conceptos, identificar sus atributos constitutivos y así lograr una mejor especificación de las teorías.
• Capacita en la construcción de índices que tengan reglas de agregación coherentes con la estructura de los conceptos.
• A partir de la identificación de la dimensionalidad de los conceptos, permite desarrollar tipologías conceptuales que aumentan la capacidad analítica de las teorías.
¿Por qué es importante para el mercado laboral?
• Permite, a partir de diferentes fuentes de datos, crear índices que reflejen fielmente los fenómenos que se desean medir.
• Brinda la posibilidad de evaluar la calidad de los índices o indicadores que se suelen utilizar para medir diferentes fenómenos.
• Desarrolla competencias analíticas para comprender e interpretar variaciones en índices para la toma de decisiones.
Descripción
El curso tiene como objetivo el desarrollo de capacidades analíticas y metodológicas en el área de las ciencias sociales. Pretende familiarizar a los participantes con los problemas asociados a la formación de conceptos, al uso de tipologías conceptuales, y a la construcción de índices.
El curso se centra en el trabajo de elaboración conceptual como forma de mejorar los diseños de investigación y la formulación de teorías. Asimismo aborda el problema de la elaboración de índices (como estrategia de operacionalización de conceptos) en términos de estructura conceptual y selección de atributos, medición y agregación.
>> Programa
Bibliografía
Brady, Henry E.; David Collier; y Jason Seawright. 2010. “Refocusing the Discussion of Methodology.” En Rethinking social inquiry: diverse tools, shared standards (second edition) Henry E. Brady y David Collier (Eds.). Lanham, Md.: Rowman & Littlefield. Pp. 15-31
Collier, David; y James E. Mahon. 1993. “Conceptual ‘Stretching’ Revisited: Adapting Categories in Comparative Analysis.” American Political Science Review, 87(4): 845–855.
Collier, David; y Steven Levitsky. 1997. “Democracy with Adjectives: Conceptual Innovation in Comparative Research.” World Politics, 49(3): 430–51.
Collier, David; y Robert Adcock. 1999. “Democracy and Dichotomies: A Pragmatic Approach to Choices About Concepts.” Annual Review of Political Science, 2: 537–565.
Collier, David; y John Gerring (eds). 2009. Concepts and Method in Social Science: The Tradition of Giovanni Sartori. New York: Rutledge.
Collier, David; Jody LaPorte; y Jason Seawright. 2012. “Putting Typologies to Work: Concept Formation, and Analytic Rigor”. Political Research Quarterly, 65(1):217-232
Goertz, Gary. 2006. Social Science Concepts: A User’s Guide. Princeton: Princeton University Press.
Goertz, Gary. 2008. “Concepts, Theories, and Numbers: a Checklist for Constructing, Evaluating, and Using Concepts or Quantitative Measures”. En Oxford Handbook of Political Science Janet M. Box-Steffensmeier, Henry E. Brady y David Collier (Eds.). New York: Oxford University Press. Pp. 97-118
OECD. 2008. Handbook on Constructing Composite Indicators. Methodology and User Guide. (http://www.oecd.org/std/42495745.pdf)
Munck, Gerardo L. 2009. Measuring democracy: a bridge between scholarship and politics. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.
Sartori, Giovanni. 1970. "Concept Misformation in Comparative Politics." American Political Science Review, 64(4):1033-1053.
Instructor
Rafael Piñeiro
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Católica del Uruguay
rafael.pineiro@ucu.edu.uy
Rafael Piñeiro es doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile y es profesor asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Su foco de interés es la política comparada y en especial trabaja sobre partidos políticos, organizaciones políticas y activismo, y sobre corrupción y transparencia. Ha publicado en diversas revistas académcias como Comparative Political Studies, Party Politics, Government Information Quarterly, Latin American Politics and Society, Latin American Research Review, Journal of Democracy, Política y Gobierno y Revista de Ciencia Política, entre otras. En colaboración con Verónica Pérez Bentancur y Fernando Rosenblatt, ha coautoreado el libro “How Party Activism Survives: Uruguay´s Frente Amplio,” publicado en 2020 por Cambridge University Press. Este libro ha recibido el Leon Epstein Outstanding Book Award de la sección Political Organizations and Parties de la American Political Science Association.
Formulario de postulación Application form
Events Calendar