Herramientas avanzadas para inferencia causal en estudios de caso | 2023

Herramientas avanzadas para inferencia causal en estudios de caso | 2023

¿Por qué es importante este curso para académicos?

• Vamos a aprender herramientas prácticas para poder realizar investigaciones cualitativas con ambiciones de hacer inferencias a partir de casos particulares.
• Vamos a interiorizarnos con los desarrollos metodológicos más avanzados y recientes que existen a nivel internacional en materia de inferencias causales con estudios de caso, lo que permuten a quienes ya conocen el método poder actualizarse y a quienes no lo conocen interiorizarse con él con los contenidos y competencias que se enseñan en universidades de primer nivel.
• Vamos a trabajar sobre los proyectos y desafíos concretos que enfrentan los estudiantes en sus investigaciones, lo que es una oportunidad para avanzar en ellas y perfeccionarlas para lograr su culminación y maximizar posibilidades de publicación.

 

¿Por qué es importante para el mercado laboral?

• Los estudios de caso son una herramienta frecuentemente usada en investigación aplicada y constituyen un complemento clave para investigaciones cuantitativas en distintos ámbitos, como la sociedad civil, el sector público, las empresas de investigación y los organismos internacionales.
• Vamos a desarrollar capacidades para diseñar y evaluar la calidad de investigaciones cualtiativas basadas en estudios de caso, con foco en su utilidad para hacer inferencias causales.
• Tendremos espacios de discusión e intercambio sobre diseños concretos, donde trabajaremos sobre preguntas de investigación, hipótesis, manejo de evidencia cualitativa y valor probatorio de la evidencia para las inferencias que deseamos realizar.


Objetivos


El curso presentará herramientas de análisis y guías prácticas para el desarrollo de estudios de caso que buscan hacer inferencia causal utilizando los métodos de congruencia y estudios de caso. Se repasarán los aspectos centrales de la inferencia bayesiana en estudios de caso, y se pondrá el foco en debates actuales sobre aspectos que hacen al diseño y desarrollo práctico de estudios de este tipo. En particular, se hará foco en debates recientes sobre el alcance de la lógica bayesiana para inferencia causal, el uso práctico de la estadística bayesiana para evaluar la evidencia, la diversidad y uso de mecanismos causales para formular teoría, las variantes dentro del process tracing, el diseño de teorías alternativas, el pre-registro de diseños, etc. Se busca proveer al estudiante de una visión actualizada sobre los debates recientes sobre inferencia causal en estudios de caso y de una guía práctica para poder llevar a cabo process tracing y método de congruencia en forma exitosa.


Descripción


El curso está orientado a la profundización en asuntos prácticos y dilemas frecuentes en la realización de investigaciones con métodos cualitativos que buscan realizar inferencias causales. En especial, intenta proveer herramientas de apoyo para la realización de estudios de caso con process-tracing y la resolución de diseños que combinan métodos cualitativos.

>> Programa


Público objetivo y prerrequisitos

El curso está dirigido a individuos con interés en profundizar en herramientas metodológicas avanzadas para la realización de inferencias causales con métodos cualitativos.  

Se requiere un mínimo dominio de los fundamentos de los métodos cualitativos para inferencia causal. Por esta razón, es un curso altamente recomendado para aquellos que ya han realizado el curso de “Estudios de caso mediante process-tracing” o el curso “Inferencia causal con métodos cualitativos” en ediciones anteriores de la Escuela de Invierno en Métodos y Análisis de datos.  

Sin embargo, no es requisito previo haber realizado alguno de estos cursos previamente. Los estudiantes pueden adquirir los conocimientos previos con las siguientes lecturas de nivelación: (Beach & Pedersen, 2013), (Collier, 2011).

   

Instructora


Cecilia Rossel

Vicerrectora de Investigación e Innovación (UCU)
Profesora asociada

Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Católica del Uruguay
cecilia.rossel@ucu.edu.uy 




Cecilia Rossel
es Doctora en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid (España). Actualmente, es vicerrectora de Investigación e Innovación y profesora asociada en el Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Uruguay. Su agenda de investigación está enfocada en el estudio de las relaciones entre los ciudadanos y las políticas públicas, así como en la economía política de las políticas públicas, con especial atención en el área social. Desde hace unos años, se ha especializado en la metodología cualitativa y la inferencia causal en estudios de caso en ciencias sociales.

Formulario de postulación   Application form