Publicaciones
Publicaciones
REVISTA
Dixit
La revista dixit es una publicación bianual, arbitrada e indexada del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay. Desde diciembre de 2006 se publica en versión impresa y digital, y ha sido declarada revista de fomento artístico cultural por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Su objetivo es publicar artículos de investigación, reseñas, artículos de divulgación y actualización, entrevistas, y obra (fotografía, ilustración, guión, creación literaria) sobre Comunicación, que puede estar en diálogo con otras disciplinas, con una línea editorial que propicia la lectura ágil de trabajos rigurosos. Está indizada e integra el catálogo de la base bibliográfica LATINDEX
Sitio web: http://revistadixit.ucu.edu.uy/
LIBROS
Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo (Uruguay)
Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo reúne ensayos y fotografías que reflejan diversas miradas que buscan hacer énfasis en la riqueza patrimonial de Montevideo en tanto ciudad puerto. Realizado en colaboración académica con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), este libro se inscribe en la línea de investigación, “Patrimonio cultural e identidad: ciudad, imagen y alimentación”, que desde 2013 se desarrolla en el Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo es un libro de contenido rico y diverso, que aborda distintos aspectos que constituyen el paisaje cultural de Montevideo: su origen como fortaleza y su transformación en puerto de ultramar (Ana Ribeiro), el Apostadero Naval (Cristina Montalbán y Ezequiel Fernández), la Muralla (Adriana Careaga), la Ciudad Vieja (Luis Chabaneau), el Templo Inglés (Eduardo Montemuiño), la Usina de Gas y el Dique Mauá (Juan Antonio Varese); el valor material y simbólico de los reservorios de agua (Mata, Arruabarrena, Ottati); otros patrimonios como el alimentario (Amalia Lejavitzer), el sonoro (Leonardo Secco), el audiovisual (Julieta Keldjian) y el fotográfico también están representados. Igualmente están representados el valor de la memoria y del relato en la configuración de otros legados patrimoniales: la construcción de la identidad de la ciudad portuaria (Laura Ibarlucea), la lucha de los trabajadores portuarios (Rosana Carrete) y las transformaciones del puerto, y de la ciudad misma, a lo largo de seis décadas en la mirada de un marino, desde su infancia hasta hoy (Francisco Valiñas). Si bien, la mayoría de los ensayos son sobre Montevideo, también se encuentran uno sobre zonas aledañas a la bahía y en estrecha vinculación con el puerto montevideano como Paso Molino y Capurro (Gamas y Amaro); otro, acerca del valor del puerto en la configuración del paisaje cultural e industrial de Bray Bentos (William Rey).
Asimismo, el libro incluye ensayos de destacados especialistas españoles, a modo de miradas complementarias, por ejemplo, sostenibilidad del Patrimonio Cultural en este siglo XXI; sobre Almería, como un caso singular del litoral marítimo andaluz; las modificaciones territoriales y paisajísticas en el Guadalquivir o, incluso, sobre cuestiones propiamente del Uruguay como el proyecto del Museo de la Ciencia de Montevideo, entre otros.
A partir de un enfoque trans disciplinario se pretende aportar luz al mirar el patrimonio cultural material e inmaterial, tangible e intangible del puerto y de la bahía montevideanos, intrínseco a la génesis y a la naturaleza portuaria de la ciudad de Montevideo.
Edición: Universidad Católica del Uruguay
Coedición: Universidad Autónoma de Madrid
Año: 2018
Páginas: 496
ISBN Uruguay: 978-9974-631-72-4
978-9974-631-83-0 (en línea)
ISBN España: 978-84-8344-577-8
Familias pobres y computadoras
Claroscuros de la apropiación digital
Este libro trata acerca de la relación entre las políticas de inclusión digital y las familias de menores recursos. Una relación marcada por encuentros y desencuentros entre representaciones sociales diversas acerca del valor de las tecnologías digitales vinculadas con el aprendizaje, el entretenimiento, el tiempo libre, la información y la comunicación. Una relación cargada de situaciones paradójicas y expectativas —no siempre compartidas— sobre el lugar que deben ocupar las TIC en el hogar, la escuela, el trabajo y la vida. Una relación signada por el fuerte contraste entre las dificultades de los adultos para apropiarse de las herramientas digitales y la facilidad de sus hijos. Una relación embargada de sentimientos ambiguos y contradictorios sobre las bondades y peligros de las computadoras e Internet. Una relación sujeta a negociaciones de sentido en condiciones de desigualdad cultural e informática entre familias pobres, maestros de escuela y promotores del Plan Ceibal. En síntesis, una relación que alberga un desfase constitutivo entre la concepción de la política y las realidades socioculturales de apropiación de los destinatarios, y que por lo tanto requiere ser estudiada en su complejidad, con todos sus matices, quiebres y claroscuros, y no solo atendiendo los observables mensurables de los logros y fracasos de los programas de inclusión digital.
Autoras: Rosalía Winocur - Rosario Sánchez Vilela
Año: 2016
Horizontes escondidos
Autor: Guzmán Infanzón
Año: 2014
Páginas: 30
ISBN: 978-9974-631-5-19
En 2011, Guzmán Infanzón comenzó un viaje de tres meses por Sudamérica, sin rumbo fijo ni cronogramas. “Un viaje que modificó mi conciencia y mi percepción del mundo” escribió a propósito de la experiencia. De este viaje por Argentina, Bolivia, Perú y Colombia regresó con 2636 fotografías, además de grabación de videos y sonidos.
La Ficcionalidad en el discurso literario y fílmico
Autor: Roberto Appratto
Coedición: Yaugurú – Universidad Católica del Uruguay
Año: 2014
Páginas: 224
ISBN: 978-9974-8453-6-7
¿Cómo hablamos de la democracia? : narrativas mediáticas de la política en el Uruguay
Autor: Rosario Sánchez Vilela
Coedición: Universidad Católica del Uruguay - Manosanta
Año: 2014
Páginas: 330
ISBN: 978-9974-631-48-9
La política democrática no cabe en los medios de comunicación, es mucho más que los medios. Pero lo que hablamos acerca de ella y conversamos asiduamente entre nosotros, lo que cobra visibilidad y merece reconocimiento en lo mediático, la define y la califica. Este es un libro sobre las narrativas de nuestra política a comienzos del siglo XXI, capturadas en momentos electorales y en peripecias de gobierno. Aquí se cruzan saberes y métodos de la ciencia política y de las ciencias de la comunicación y se reconstruye críticamente lo que dicen de la democracia uruguaya algunos de sus políticos, comunicadores y expertos.
Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación de gobierno en América Latina
Autores: Matías Ponce y Omar Rincón (coordinadores).
Editor: Fin de Siglo – Universidad Católica del Uruguay
Año: 2013
Páginas: 255
ISBN: 978-9974-49-585-2
El modelo de comunicación de los Kirchner en Argentina, los cambios en la gestión de comunicación entre Bachelet y Piñera en Chile, la comparación entre las comunicaciones de los dos gobiernos del Frente Amplio en Uruguay, la síntesis entre acción de gobierno y comunicación en Colombia, la novedosa telepolítica de Alan García en Perú, la comunicación de gobierno en tiempos de guerra en México, la relación entre comunicación y política de medios en Ecuador, la simbiosis entre mensaje y personaje en Venezuela, la comunicación de gobierno de Lula en Brasil y la construcción del mito indígena en la comunicación gubernamental de Bolivia constituyen episodios que en los últimos diez años han revolucionado las formas de comunicación de gobierno que hemos tenido en América Latina.
Periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes
Autores: Edison Lanza y Paula Baleato (Coord.)
Año: 2012
Páginas: 95
Se trata de un texto que analiza el derecho a la información y la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes como intereses complementarios y no contrapuestos, como se suele ver desde la actividad periodística. El texto aporta elementos para comprender la evolución hacia el paradigma que coloca a los niños como sujetos de derecho. Finalmente, se presenta una guía con recomendaciones para la cobertura de hechos noticiosos que involucren a la infancia, en especial aquellos casos más difíciles, donde niños y adolescentes se encuentran en situaciones vulnerables.
Publicistas. Historias y Memorias
Autor: Alexis Jano Ros
Coedición: Universidad Católica del Uruguay – Del Aprendiz
Año: 2010
Páginas: 312
ISBN: 978-9974-98-2123
El libro Publicistas realiza un relevamiento de la evolución de la actividad publicitaria a lo largo de la historia en nuestro país. Desde los “avisos” publicados en el periódico “La Estrella del Sur” hasta los profesionales con formación académica de la actualidad, el libro presenta una serie de reseñas y entrevistas que reflejan la trayectoria de los precursores de la industria y de reconocidos nombres de la publicidad de estos tiempos.
Además de anécdotas referidas a los procesos creativos que derivaron en recordadas piezas y eslóganes publicitarios (El Grito del Canilla del diario El País, ¿Y quién paga? Credisol paga, ¡Mamá!, ¡Papá! Comprame Charoná, entre tantas otras), el libro plantea la discusión sobre la publicidad y su relación con la actividad comercial, su vinculación a la vida cotidiana y cultural de la sociedad, y la necesidad de cierta dosis de creatividad que la acompaña.
En campaña. Una mirada sobre propaganda y marketing político
Autor: Jaime Clara
Coedición: Universidad Católica del Uruguay – Taurus
Año: 2009
Páginas: 192
ISBN: 978-9974-9532-9-1
El autor recoge opiniones y anécdotas vinculadas a las campañas políticas de los últimos años en Uruguay y en otros países, como forma de comprender la manera en que se diseñan los contenidos comunicacionales en tiempos electorales. Clara afirma que la historia de las campañas electorales aún está por escribirse y que una mirada a lo largo del tiempo permitirá comparar cómo se ha modificado el discurso político y las formas de llegar a la opinión pública.
Palabras más, palabras menos herramientas para una escritura eficaz
Autoras: María Cristina Dutto, Silvia Soler y Silvana Tanzi
Año: 2008
Páginas: 159
ISBN: 938-9974-6311-6-8
Las autoras, en base a su experiencia profesional, proponen una serie de herramientas prácticas para facilitar la tarea de escribir a estudiantes, profesionales, técnicos y trabajadores de diversas áreas. El libro analiza el proceso de escritura y facilita las claves para encontrar las palabras, frases y estructuras adecuadas para cada texto.
Narrativas de infancia y adolescencia
Autoras: Mónica Maronna y Rosario Sánchez Vilela
Coedición: Universidad Católica del Uruguay – Bureau Internacional Catholique de l´Enfance (BICE)
Año: 2005
Páginas: 200
ISBN: 997-4752-11-6
El libro en cuestión consta de dos partes: la primera se ocupa de la presentación y desarrollo de un diseño de investigación en referencia a las diferentes representaciones de la infancia en los medios de comunicación y la segunda presenta el informe completo referido a Uruguay. Los objetivos, el modelo de investigación y las conclusiones acerca de las aplicaciones del proyecto en cada país apuntan a promover cambios en relación a las percepciones que existen sobre la infancia. Esto se trabajó desde dos vías: la construcción de insumos que permitan diseñar nuevas estrategias de comunicación y el involucramiento de los comunicadores para la construcción de una nueva cultura de la infancia.
El informe sobre Uruguay presenta números y análisis que intentan reflejar el manejo de los temas relacionados con la infancia en los diferentes medios de comunicación. El equipo de trabajo, con las autoras como referentes, fue convocado por el BICE (Oficina Internacional Católica de la Infancia) y apoyado académicamente por la Universidad Católica del Uruguay.
Sueños cotidianos, telenovela y oralidad
Autora: Rosario Sánchez Vilela
Coedición: Universidad Católica del Uruguay – Taurus
Año: 2000
Páginas: 179
ISBN: 997-4653-96-7
La autora realiza un análisis de la relación entre la ficción televisiva como género y su público. Tomando como referencia conceptos y teorías de variados autores, analiza la elaboración de lo cotidiano vinculado a las construcciones que los espectadores realizan en torno a la trama y a los personajes; siguiendo los detalles de la trama y reconstruyéndola en la conversación diaria con su entorno.
La investigación se centra en las interpretaciones que las mujeres construyen alrededor de los personajes femeninos protagonistas de las telenovelas brasileñas. Partiendo de este supuesto, la autora se ocupa de la telenovela como género, evalúa las diferentes posibilidades de relación entre los espectadores y los personajes para, por último, analizar la relación entre ficción y realidad.
Pasión, rigor y libertad: desafíos y dilemas de la práctica profesional periodística
Autor: Tomás Linn
Coedición: Universidad Católica del Uruguay – Taurus
Año: 1999
Páginas: 190
ISBN: 974-653-63-0
El autor propone realizar una aproximación a la profesión del periodista, desligada de aspectos míticos y estereotipos habituales. A lolargo del libro se transita por temas vinculados al ejercicio del periodismo – dilemas y conflictos que la profesión plantea, las relaciones con los medios, el público y las fuentes – hasta cuestiones tan actuales como la intromisión de los medios en la vida privada. Linn hace uso de su experiencia profesional y docente para analizar dichos aspectos, defendiendo la libertad de prensa y reclamando un extremo rigor profesional.
Events Calendar