Salud bucal para escolares
Salud bucal para escolares
En seis años de trabajo, el proyecto de Salud Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay logró que una generación completa de un colegio del Cerro de Montevideo llegara al objetivo de cero caries
El Programa de Salud Bucal del Colegio San José denominado “Cero Caries”, es un proyecto de extensión universitaria que tiene por objetivo educar, prevenir y asistir a niños en el cuidado bucal. Desde 2007, forma parte del plan curricular de la Facultad de Odontología de nuestra Universidad y combina la educación, la investigación y la extensión universitarias. “Se trata de un programa de atención integral que, además de los objetivos formativos para los estudiantes, se propone tener impactos fuertes y evidentes en la población objetivo”, explicó el director de la iniciativa, Dr. Raúl Casamayou, profesor de la Facultad de Odontología.
Estudiantes socialmente responsables
“Cero caries” integra a estudiantes de 3º, 4º y 5º año de la carrera de Odontología para la atención odontológica integral (educación, prevención y tratamiento) de los alumnos del Colegio San José. Bajo la supervisión de un equipo docente, a medida que los estudiantes avanzan en la carrera de Odontología, participan en tareas educativo-preventivas y en la aplicación de técnicas para la realización de distintos tipos de tratamiento. Los estudiantes mantienen un permanente contacto con los niños y sus familias, que les permite comprender y comprometerse con su realidad social. “Esta interacción y los altos impactos positivos del Programa les ayudan a tomar conciencia de la importancia que tienen la educación y la prevención en este segmento de la población”, señala el Dr. Casamayou.
De los 190 niños atendidos por este programa en 2012, 152 estaban en edad escolar y 38 en preescolar. Durante ese año, en la mayoría de los casos se brindó atención a caries en dientes temporarios y permanentes, con restauraciones definitivas. Se realizaron, además, acciones educativo-preventivas y de mantenimiento, como confección de cepilleros, aplicación de gel de flúor con cepillo, aplicación de clorhexidina y barniz fluorado, y refuerzo de medidas de autocuidado, como control de la placa y la dieta.
“El enfoque de aprendizaje-servicio es un factor clave para la incorporación de competencias sociales; comunidad y universidad aprenden una de la otra. En efecto, no sólo las familias conocen y tienen mayor conciencia sobre el cuidado de la salud bucal, sino que también la Universidad aprende de la población”, señala el equipo coordinador de este proyecto en su informe 2012.
Un modelo de Responsabilidad Social Universitaria
Esta experiencia curricular de extensión universitaria es un pilar fundamental en la formación de odontólogos con visión científica e integral de la Salud Bucal, capacitándolos para comprender la situación, comunicarse con la comunidad y lograr la resolución de los problemas sanitarios.
“Cero caries” es un modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y un ejemplo de los cambios en las prácticas educativas, de extensión e investigación que se están desarrollando en la Universidad Católica del Uruguay.
El programa contribuye a:
- Formar profesionales socialmente responsables
- Desarrollar investigaciones pertinentes desde el punto de vista de la contribución de la investigación académica a la resolución de problemas sociales (desarrollo de tratamientos accesibles para los sectores de bajos ingresos)
- Implementar actividades de extensión que trascienden el asistencialismo tradicional (atención sanitaria) para aportar a la construcción de capital cultural en las poblaciones vulnerables (educación y prevención).
Facultad por Defecto:
Events Calendar