Calendario de Seminarios

Calendario de Seminarios

 

Los seminarios del Departamento de Ciencias Sociales buscan generar una dinámica constructiva de socialización de la producción académica propia y de socios clave para los investigadores y la institución. Se desarrolla en una reunión con formato taller o seminario, de una hora y media de duración, donde se priorizan los comentarios sobre el artículo. Allí se presentan proyectos que competirán por fondos de investigación, ponencias que serán enviadas a congresos o seminarios así como artículos para revistas científicas donde serán sometidos a arbitraje. En este espacio, además de los autores, participan profesores –de alta dedicación y de aula– del departamento así como estudiantes. Para fomentar la participación de los miembros del departamento, las reuniones son agendadas en módulos horarios donde no se dicta clase.

Contacto
Matías Dodel
matias.dodel@ucu.edu.uy

......................................

SEMINARIOS 2022

Hora 12:30


Mayo

18 - Cristian Pérez Muñoz (Universidad de Florida). "Una defensa condicional de la condicionalidad". 


Junio

08- Chris Carter - "Extraction, Assimilation, and Accommodation: The Historical Foundations of Indigenous-State Relations in Latin America".


22- Inés Fynn - "Assessing the quality of evidence in qualitative research: lessons from research on criminal governance strategies in Montevideo, Uruguay"



Julio

13- Laura García (Munk School of Global Affairs and Public Policy, University of Toronto). "Trapped by Inequality: Politics of Redistribution and Development Paradigms in Latin America". 


Agosto

10- Sebastián Saiegh (Departamento de Ciencia Política de la Universidad de California en San Diego). “Partisan Polarization and Political Risk".

17- Lucía Casal (Cornell University). The business cycle volatility puzzle: emerging vs developed economies" (trabajo en conjunto con Rafael Guntin)


Setiembre

07- James Mahoney (Northwestern University). "A Conjunctural Theory of Political Revolution: The Case of Spanish American History".

14- Ricardo Piqué (Universidad de Pennsylvania). "The Political Legacy of Nazi Annexation" (junto con Mario Cannella y Alexey Makarin).


Octubre

14 - Ricardo Pique (Perelman Center for Political Science and Economics , University of  Pennsylvania).

19- Carlos Sanz (Banco de España). The Management of the Pandemic and its Effects on Trust and Accountability.
>> Inscripción aquí


Noviembre

16- Pilar Manzi. "The Latin American Economic Elite and their Views on Poverty and Inequality".



Perfil de profesores invitados 2022


Laura García

Es Profesora asistente en el Munk School of Global Affairs and Public Policy, University of Toronto. Recibió su doctorado en el Departamento de Ciencias Políticas de la Northwestern University. Sus áreas de investigación son la política comparada y metodologías de investigación. Específicamente, se dedica a la economía política de la desigualdad y el desarrollo en América Latina,  y su relación con la violencia. 


Cristian Pérez Muñoz

Es Ph.D. por el Departamento de Ciencia Política de la Washington University in St. Louis. Es Profesor Asistente de Ciencia Política en la Universidad de Florida. También se encuentra asociado al "Center for Latin American Studies" de la Universidad de Florida. Sus principales intereses se centran en la teoría política normativa, y la política pública y  el pensamiento político de América Latina.


Carlos Sanz

Is a research economist at the Bank of Spain. He obtained his PhD from Princeton University (2016) and his work has been published in economics and political science journals such as Review of Economic Studies, Journal of Public Economics, or Comparative Political Studies




 
SEMINARIOS 2021

Hora: 12:30

Abril

21 - Santiago Tobón (Universidad EAFIT). "Gang rule: understanding and countering criminal governance". 

Mayo

5 - Alfonso Flores-Lagunes (Syracuse University). 
“The Effects of Vietnam-Era Military Service on the Long-Term Health of Veterans: A Bounds Analysis”.

26 - Emircan Yurdagul (Universidad Carlos III de Madrid). “Labor Supply and Establishment Size”

Junio

2 - Pablo Ottonello (University of Michigan). "The Micro Anatomy of Macro Consumption Adjustments".

16 - Francesco Agostinelli (University of Pennsylvania). "Welfare, Workfare and Labor Supply: A Unified Evaluation".

Julio

7 - Valentina González (University of Pittsburgh). "Political-Economic Polarization: From Economic Polarization to Partisan Polarization".

Agosto

11 - Rosario Queirolo: "Stigmatization of Cannabis Users in Legality: A Conjoint Analysis" (autores: Rosario Queirolo, Eliana Alvarez, Lorena Repetto y Belén Sotto).

Setiembre

1 - Leopoldo Fergusson (Universidad de los Andes): "Political Incentives and Corruption Evidence from Ghost Students".


14 - Néstor Gandelman (Universidad ORT Uruguay).“Ventajas comparativas reveladas en disciplinas científicas y tecnológicas en Uruguay”.


Octubre

13 - Jeniffer Doleac (Texas A&M University). "Misdemeanor Prosecution".


27 - Carolina Arteaga (Universidad de Toronto). “The Opioid Epidemic: Causes and Consequences”.

 


Perfil de profesores invitados 2021


Francesco Agostinelli

Es Ph.D. en Economía por Arizona State University. Es Profesor Asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de Pennsylvania y miembro del Human Capital and Economic Opportunity Global Working Group (HCEO), de la Universidad de Chicago. Sus principales intereses de investigación son en el área de la Microeconomía, Economía Laboral, Econometría Aplicada, Desarrollo Infantil, Economía Pública y Educación.

Carolina Arteaga

Es Ph.D. en Economía por UCLA (University of California). 
Se desempeña como Profesora Asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de Toronto. Sus principales intereses de investigación radican en Salud, Educación, Género y Crimen. 

Jennifer Doleac

Es Ph.D. en Economía por Stanford University.  Se desempeña como Profesora Asociada (Tenure) de Economía en Texas A&M University. Es Presidenta de Doleac Initiatives, Directora del Justice Tech Lab y Co-Directora del Criminal Justice Expert Panel. Sus investigaciones se relacionan a la Economía del Crimen y la Discriminación. También se desempeña como investigadora en IZA - Institute of Labor Economics. Organiza un seminario online sobre Economía del Crimen y anfitriona del podcast Probable Causation.

Leopoldo Fergusson 

Es Ph.D. en economía por el Massachusetts Institute of Technology. Profesor titular en la Universidad de los Andes, Colombia; donde además es Director del Centro de estudios Sobre Desarollo Económico (CEDE). También es editor asociado de Economía, el Journal de LACEA y miembro de Evidence in Governance and Politics (EGAP). Sus principales intereses radican en Economía Política, Desarrollo Económico e Historia Económica.


Alfonso Flores-Lagunes

Es Ph.D en Economía por la Ohio State University. Profesor de Economía e Investigador Asociado Senior en el “Center for Policy Research”, de Syracuse University. También es Research Fellow del “Institute of Labor Economics” (IZA). Es editor asociado del Journal of Business and Economic Statistics y del Latin American Economic Review. Sus principales intereses de investigación son el uso de métodos causales para la evaluación de Políticas Gubernamentales, Econometría aplicada y teórica y Economía de la Educación.

Néstor Gandelman

Es Doctor en Economía de la University of Rochester. Desde el 2002 dirige el Departamento de Economía de la Universidad ORT. El Dr. Gandelman es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Su investigación se enfoca en microeconomía aplicada y desarrollo económico. Cuenta con 50 publicaciones académicas destacando más de 40 artículos en revistas científicas referidas internacionales. El Dr. Gandelman se ha desempeñado como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, Naciones Unidas, el International Food & Policy Research Institute y organismos estatales y es columnista del suplemento Economía y Mercado del diario El País.

Valentina González

Es Magister en Ciencia Política por la Universidad de Pittsburgh y estudiante de doctorado en la misma institución. También es Magister en Políticas Públicas por la Universidad Católica del Uruguay. Sus principales intereses se encuentran en el área de economía política internacional y política comparada. Actualmente su investigación se focaliza en las consecuencias políticas del cambio tecnológico, por ejemplo, cambios en las preferencias por políticas redistributivas, apoyo a líderes populistas y participación en elecciones. Previamente fue docente de relaciones laborales, administración y cooperativas de vivienda en la Universidad de la República.

Pablo Otonello

Es Ph.D. en Economía por Columbia University. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente en el Departamento de Economía de la University of Michigan y como Faculty Research Fellow en el National Bureau of Economic Research. Realizó su pasantía doctoral en el Federal Reserve Bank de New York. Sus principales intereses de investigación son la Macroeconomía, Economía Internacional, Finanzas y Economía Monetaria.

Rosario Queirolo

Es profesora asociada del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Tiene un doctorado en Ciencia Política por la University of Pittsburg (Estados Unidos). Sus principales áreas de investigación son el comportamiento electoral en América Latina, los estudios de opinión pública comparada y las políticas de droga. Ha publicado el libro The succsess of the left in Latin America. Untained parties, Market Reforms and Voting Behaviour (Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2013), y en revistas como International Journal of Public Opinion Research, Methodological Innovations, Adiccion, International Journal of Drug Policy, Drug and Alcohol Review, Journal of Drug Issues; Drug: Eucation, Prevention & Policy, Revista de Ciencia Política, entre otras. Co directora de LAPOP en Uruguay y tiene además una extensa experiencia en opinión pública electoral.


Santiago Tobón
 

Ph.D en Economía por la Universidad de los Andes, también fue investigador Postdoctoral en la Universidad de Chicago. Actualmente es Profesor de Economía y Director del Centro de Investigación en Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Sus principales áreas de investigación son crimen, violencia y políticas públicas.


Emircan Yurdagul

Es Ph.D en Economía por la Universidad de Washington en St.Louis. Actualmente se desempeña como Profesor visitante en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y es Research Affiliate del “Center for Economic and Policy Research” (CEPR). Entre sus principales intereses de investigación se encuentra la Macroeconomía, Economía Internacional y Dinámica de empresas.

 

 

SEMINARIOS 2020


12:30 h

 

Mayo

6 - Flavia Roldán (ORT). "Innovation Policy and Competition Policy: Friends Or Enemies? The Impact of Public Support for Innovation in Uruguay".

Junio

10 - Rodrigo Ceni (IECON-UdelaR). "Birth Collapse and Long-Acting Reversible Contraceptives Policies". 


Julio

1 - Hugo Jales (Syracuse University). "Labor market policies in a Roy-Rosen bargaining economy".


Agosto

5 - Amy Nivette (Utrecht University, Netherlands). “Non-compliance with COVID-19-related public health measures among young adults: Insights from a longitudinal cohort study".

18 - Néstor Gandelman (Universidad ORT Uruguay) “Ventajas comparativas reveladas en disciplinas científicas y tecnológicas en Uruguay”.

26 - Luciana Etcheverry. " Work half-time, receive full-time pay: Effect of novel family policy on female labor market outcomes".


Setiembre

9 - Leandro Zipitría (UdelaR). "Gentrifying Neighborhoods, Retail Prices and Varieties". 

30 - Juan Bogliaccini (UCU) "Reporting Drug-Related Crimes in Rapid Crime Growth Contexts: Evidence from Montevideo"


Noviembre

11 - Tiziano Arduini (Departamento de Economía, Bologna University). "Dynamic Social Interactions and Health Risk Behavior"
 


Perfil de profesores invitados 2020

Tiziano Arduini 
Es profesor asistente de econometría en la Universidad de Bolonia y profesor adjunto en el Instituto Universitario Europeo. Es Ph.D. en Economía por Sapienza University of Rome, Italia. Sus intereses de investigación giran en torno a econometría, interacciones sociales, evaluación de impacto y crisis financieraso.

Juan Bogliaccini
Es Ph.D. en Ciencias Políticas por la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill, EEUU). Es director de las Maestría en Administración Pública y Maestría en Políticas Públicas y profesor de alta dedicación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Sus investigaciones se centran en políticas de redistribución y desigualdad.


Rodrigo Ceni 
Es Profesor adjunto en Economía en el Instituto de Economía (IECON). Es Ph.D. en Economía por European University Insitute, Italia. Sus principales intereses de investigación giran en torno a la economía laboral, desigualdad, desigualdad de ingresos y econometría aplicada.

Luciana Etcheverry
Es Ph.D. candidate en el Departamento de Economía en University of Oregon, EEUU. Sus principales intereses de investigación giran en torno a desarrollo económico, mercado laboral y género, los cuales estudia utilizando econometría aplicada.

Hugo Jales 
Assistant Professor of Economics en Maxwell School of Citizenship and Public Affairs (Syracuse University) e investigador asociado senior en “Center for Policy Research”. Es Ph.D. en Economía por University of British Columbia. Sus principales intereses de investigación son la economía laboral y la econometría aplicada.

Amy Nivette 
Profesora asistente del Departamento de Sociología de Utrecht University (Netherlands). Es Ph.D. en Criminología, por la Universidad de Cambridge, UK. Sus temas de interés giran en torno a violencia, justicia y extremismo y radicalización.

Flavia Roldán
Es profesora e Investigadora en el Departamento Economía de la Universidad ORT Uruguay. Ph.D. en Economía, Universidad Carlos III de Madrid. Sus áreas de interés en investigación son organización Industrial, política de la competencia, teoría microeconómica, Social Networks en economía e industria de medios.

Leandro Zipitría
Doctor en Economía por la Universidad de San Andrés. Es Profesor Agregado del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas-UdelaR.



......................................

SEMINARIOS 2019


Marzo

18 -  Guillermo Alves (CAF). "On the Determinants of Slum Formation: The Role of Local Politics and Policies"


Abril

9 - José Manuel Paz y Miño (Indiana University). "Nationalistic Bias in Collusion Prosecution: The Case for International Antitrust Agreements"

11 - Leandro Zipitría (dECON). "The role of variety in explaining law of one price deviations"

24 - Matías Brum (IECON). "Do Dictatorships Affect People’s Long Term Beliefs and Preferences? An Empirical Assessment of the Latin American Case"


Mayo


8 -
Sabine Vera (Maestría en Políticas Públicas - UCU): "Empleo femenino y cuidados de niños pequeños: una mirada sobre los hogares en situación de vulnerabilidad"


Junio


6 - Gabriel Katz (University of Exeter). "Money in Judicial Politics: Individual Contributions and Collective Decisions"  - 13:00 h

5 - Seminario conjunto con el Departamento de Economía (DCSP-ECO) Gabriel Katz (Exeter). "Money in Judicial Politics: Individual Contributions and Collective Decisions"

12 - Ana Balsa (Universidad de Montevideo). “Using behavioral insights in early childhood interventions: The effects of Crianza Positiva text and voice messaging program on parenting behavior and beliefs”


Julio 

3 - Diego Sanjurjo (UdelaR): “Gun Control Policies in Latin America”. 


Agosto

14 - Fernando López (Universidad Alberto Hurtado). "Investment performance, regulation and incentives: The case of Chile's multi-fund pension system"

20 - Scott Cunningham (Baylor University). “Craigslist Reduced Violence Against Women”


Setiembre

4 - Néstor Gandelman (
ORT Uruguay). “Cash and Crime”.

27 - Luis Frones (University of Nottingham). “On the Admissibility of Apologies in Court” 



Perfil de profesores invitados 2019

Guillermo Alves
Economista principal en la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Es Ph.D. en Economía por Brown University. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía urbana, desarrollo y microeconomía aplicada.

Ana Balsa
Profesora de la Universidad de Montevideo. Sus principales áreas de investigación son economía de la salud y economía de la educación. Es editora asociada del Journal of Health Economics. Es Ph.D. en Economía por Boston University.


Matías Brum
Profesor asistente del Instituto de Economía (IECON) de la Universidad de la República (UdelaR). Es Ph.D. en Economía por Queen Mary, University of London. Sus principales áreas de interés son la economía política, microeconometría aplicada y migración internacional.


Scott Cunningham
Profesor asociado del Departamento de Economía de Baylor University, Research Fellow en la Texas Hunger Initiative y Research Affiliate en el Computational Justice Lab. Obtuvo su Ph.D. en Economía en la University of Georgia y sus intereses están relacionados con el crimen y el comportamiento sexual de riesgo.


Luis Frones
PhD (c) en Economía, University of Nottingham


Néstor Gandelman
Ph.D. en Economía por University of Rochester, Nueva York. Es Coordinador Académico de Economía, Universidad ORT Uruguay e Investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).


Gabriel Katz
Es Profesor Asociado en Ciencias Políticas en la University of Exeter. Es Ph.D. en Ciencias Sociales por el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Su trabajo se centra en la política latinoamericana, el comportamiento político, la economía política y los métodos de investigación.

Fernando López
Académico de la Universidad Alberto Hurtado. Es Ph.D. en Business Administration por Washington University en St. Louis. Sus intereses de investigación apuntan a entender la manera en que las personas toman decisiones y la manera en que estas decisiones afectan su bienestar.


José Manuel Paz y Miño 
Es candidato a Doctor en  Economía por Indiana University. Su área de investigación es la organización industrial, con especial interés en las políticas de competencia.


Diego Sanjurjo
Cientista politico, especializado en política pública y desarrollo internacional. Sus áreas principales de investigación incluye teoría de políticas públicas, política pública en América Latina y políticas de seguridad, armas y drogas. En la actualidad se encuentra desempeñando un puesto post-doctoral en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República. Es Master en Desarrollo Internacional y Ph.D. en ciencia política por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó como investigador y profesor en universidad y think tanks españoles. Es autor de varias publicaciones y su primer libro titulado “Gun Control Policies in Latin America” fue publicado por Palgrave Macmillan en 2019.


Sabine Vera
Economista, estudiante avanzada del programa de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Católica del Uruguay. Ha trabajado en temas vinculados con las políticas de transferencias e impuestos con énfasis en los análisis de desigualdad y pobreza de ingresos, y recientemente en tema vinculados a la infancia y la adolescencia. 


Leandro Zipitría
Profesor agregado del departamento de Economía (dECON) de la Universidad de la República (UdelaR), asesor de empresas del sector privado y del Banco Mundial. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de San Andrés, Argentina. Sus principales áreas de interés son la organización industrial, defensa de la competencia y regulación económica. 



SEMINARIOS 2018


Abril

11 - Rodrigo Lluberas (Banco Central del Uruguay). "New information and inflation expectations among firms"

25 - Giorgio Chiovelli (London Business School).  "Land mines and spatial development"


Mayo

2 - Rodrigo Ceni (Universidad de la República). "Subjective well-being among deprived young people" 

25 - Juan Carlos Hatchondo (Universidad de Indiana). "Fiscal rules and the sovereign default premium"

30 – Juan A. Bogliaccini y Santiago López-Cariboni (DCSP – UCU) “Local Inequality, Class-bases Politics, and the Nationalization of the Left in Uruguay"

Junio

13 – Guzmán Ourens (FNRA and IRES - Universitè Catholique de Louvain) "Uneven Growth in the Extensive Marvin: Explaning the Lag of Agricultural Economies"

Julio

4 - Pedro CL Souza (PUC-Río). "Recovering social networks from panel data: identification, simulations and an application"

Agosto

3 - Germán Cubas (Universidad de Houston). "Coordinated Work Schedules and the Gender Wage Gap"

8 - Julio Garín (Claremont McKenna College). "Repatriation Taxes"

15 - Sebastián Fleitas (KU Leuven). "Dynamic Competition when Consumers Have Inertia: Evidence from Medicare Part D"

21- Lorenzo Caliendo (Yale University). "Trade and Labor Market Dynamics: General Equilibrium Analysis of the China Trade Shock"

29 - Mariana Zerpa (KU Leuven). "Preschool Education and Child Development and Health: Evidence from State Pre-K Programs"


Setiembre

5 - Emiliano Tealde (CINVE). "The Unequal Impact of Natural Light on Crime"

14 – Mark Hallerberg (Hertie School of Governance, Alemania) "When Do You Get Economist as Policy-Makers"

19 - Marco Giani (King's College London). "Out-group Discrimination under Terror Threat"

26 – Santiago López-Cariboni (DCSP – UCU) “Policial Foundations of Informal Redistribution: The Case of Electricity Theft”

Octubre

10 - Álvaro Forteza (dEcon). "Electoral Accountability and Checks and Balances in the Presence of Concerns for Political Inaction"

22 – Ryan E. Carlin (Georgia State University) "Contrasting Executive Approval Dynamics in Presidential and Parliamentary Democratic Regimes"

31 – Seminario conjunto con el Departamento de Economía. Diego Aboal (Centro de Investigaciones Economicas, Uruguay) "Contract enforcement and investment: a systematic review of the evidence"

Noviembre

9 – Erynn Casanova (Universidad de Cincinnati, EE.UU.) "Pathways through Poverty"

14 - Tommy Murphy (Universidad de San Andrés). "Following the Poppy Trail: Causes and Consequences of Mexican Drug Cartels"

16 - Marcela Perticará (Universidad Alberto Hurtado). "Home alone vs kids club: adult supervision matters for grades"

21-  Marcelo Bérgolo (IECON). "Tax Bunching at the Kink in the Presence of Low Capacity of Enforcemente: Evidence From Uruguay"

23 - Eugenio Giolito (Universidad Alberto Hurtado). "Minimum age requirements and the role of the school choice set"

30 – Seminario conjunto con el Departamento de Economía. John Londregan (Woodrow Wilson School, Princeton University, EE.UU.) "The Effects of Political Institutions on the Extensive and Intensive Margins of Trade"


Perfil de profesores invitados 2018

Diego Aboal
Director del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE). Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Essex. Sus trabajos han sido publicados en revistas como la Science and Public Policy, Industrial and Corporate Change, World Development y Journal of Development Studies.

Marcelo Bérgolo
Profesor asociado del Instituto de Economía (IECON) de la Universidad de La República (UdelaR). Es Ph.D. en Economía por la Universidad Nacional de la Plata. Sus principales áreas de investigación son la Economía Pública, la Economía Laboral y la Economía del Desarrollo.

Lorenzo Caliendo
Professor of Economics de la School of Management de Yale University. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Chicago. Sus trabajos han sido publicados en revistas como la Review of Economic Studies, Journal of Political Economy y Quarterly Journal of Economics.

Ryan E. Carlin
(PhD, Universidad de Carolina del Norte, 2008) es Profesor Asociado, Director de Estudios Posgraduados, y Director del Centro de Derechos Humanos y la Democracia en la Universidad Estatal de Georgia (EE.UU). Estudia la opinión pública y el comportamiento político latinoamericano en perspectiva comparada. Adicionalmente, colabora con el Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública (LAPOP), lidera el equipo de experimentos del Equipo Populismo, y es un miembro núcleo del Proyecto de Aprobación Ejecutiva. Es co-editor de la Revista Latinoamericana de Opinión Pública, patrocinado por WAPOR-Latinoamérica.

Erynn Casanova
Professor of Sociology y directora del Kunz Center for Social Research de la Universidad de Cincinnati. Es Ph.D. en Sociología del Graduate Center of the City University of New York (CUNY). Sus algunas de sus áreas de interés e investigación son: género; raza/etnicidad, trabajo; familia, el cuerpo, la cultura popular; y globalización y desarrollo.


Rodrigo Ceni
Profesor adjunto del Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República. Profesor de Economía Laboral y Macroeconomía de la UdelaR. Es Ph.D. en Economía por el Instituto Universitario Europeo. Investiga en temas de mercado laboral y de desigualdad.

Giorgio Chiovelli
Research Fellow de la London Business School. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Bologna. Sus áreas de investigación son desarrollo y crecimiento, economía política e historia económica aplicada.

Germán Cubas
Profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Houston. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Iowa. Sus trabajos han sido publicados en revistas como la European Economic Review, Review of Economic Dynamics y Springer Proceedings in Business and Economics.

Sebastián Fleitas
Profesor asistente del Departamento de Economía de la KU Leuven. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Arizona. Sus áreas de investigación son organización industrial, economía de la salud, economía del sector público e historia económica.

Luciana Etcheverry
Estudiante de doctorado del departamento de economía de la Universidad de Oregon.

Álvaro Forteza
Profesor del Departamento de Economía (dEcon) de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR). Es Ph.D en Economía por la Universidad de Gotemburgo. Sus trabajos han sido publicados en revistas como el Journal of Institutional and Theoretical Economics, Journal of Development Studies, Journal of International Development y Journal of Income Distribution.

Julio Garín
Profesor asistente de la Robert Day School of Economics and Finance de la Claremont McKenna College. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Notre Dame. Sus trabajos han sido publicados en revistas como la American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Dynamics and Control, Economic Inquiry y Journal of Banking and Finance.

Marco Giani
Lecturer en Economía de King's College London. Es Ph.D. en Economía por la Université Libre de Bruxelles. Sus principales áreas de investigación son el análisis de la competencia electoral y la desigualdad en la participación en política, con aplicaciones en el terrorismo y la inmigración.

Eugenio Giolito
Académico de la Universidad Alberto Hurtado. Es PH.D en Economía por la University of Maryland. Sus trabajos de investigación han sido publicados en el Journal of Labor Economics, el International Economic Review y The B.E. Journals of Macroeconomics.

Mark Hallerberg
Dean of Research y profesor de Gerencia Pública y Economía Política en la Hertie School of Governance (Alemania). Es Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de California Los Angeles. Su investigación se concentra en gobernanza fiscal, competencia impositiva, crisis financieras y política de la Unión Europea.

Juan Carlos Hatchondo
Profesor asociado de la Universidad de Indiana. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Rochester. Se desempeñó como Economista en el departamento de investigación del Banco de la Reserva Federal de Richmond. Sus principales áreas de investigación son problemas de responsabilidad limitada (default de deuda soberana) y valuación de activos.

Rodrigo Lluberas
Economista del área de Investigaciones Económicas del Banco Central del Uruguay. Profesor de Economía del Sector Público y Política Económica en la Universidad ORT Uruguay. Es Ph.D. en Economía por la Royal Holloway, Universidad de Londres.

John Londregan 
Profesor de Asuntos Políticos e Internacionales de la Affairs de la Woodrow Wilson School, Universidad de Princeton (Estados Unidos).

Tommy Murphy
Profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Oxford. Sus trabajos han sido publicados en revistas como el Journal of Economic History, Explorations in Economic History y Journal of Economic Growth.

Guzmán Ourens
Ph. D. en Economía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), se desempeña como research fellow del Fonds de la Recherche Scientifique (Bélgica) y del Institut de Recherche Économique et Sociale (IRES) de la Universidad Católica de Lovaina.

Marcela Perticará
Académica de la Universidad Alberto Hurtado. Es Ph.D en Economía por la Universidad de Texas A&M. Sus principales áreas de investigación son la economía laboral, economía del desarrollo y microeconometría.

Pedro CL Souza
Profesor asistente del Departamento de Economía de PUC-Río. Es Ph.D. en Economía por la London School of Economics. Sus principales áreas de investigación son econometría enfocada a la microeconomía aplicada y al estudio de las redes sociales.

Emiliano Tealde
Investigador del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE). Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Siena. Su trabajo de investigación se enfoca en la intersección entre economía del crimen y economía pública.

Mariana Zerpa
Research Fellow del Departamento de Economía de la KU Leuven. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Arizona. Su trabajo de investigación se enfoca en la intersección entre economía del trabajo, economía del sector público, salud y educación.












SEMINARIOS 2017


Marzo

28 - Peter Abrahamson (profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Copenhague) "Welfare in Latin America with an Eye to Social Care"

Abril

19 - María José Álvarez (Universidad de los Andes), Juan Bogliaccini, Rosario Queirolo y Cecilia Rossel (Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de UCU)  
"Social Class and Redistributive Preferences in Latin America: between ‘otherness’ and ‘self-interest’"

Mayo

17 - Cecilia Rossel (Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de UCU) y Verónica Pérez (Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República y Universidad Torcuato di Tella) "Class/gender inequalities in women's incorporation into the labor market: evidence from Chile and Uruguay"

Agosto

16 - Rodrigo Hidalgo (Pontificia Universidad Católica de Chile) "Los horizontes neoliberales de la producción residencial: Estado e individualismo patrimonial inmobiliario en América Latina y Chile"

Setiembre

13 - Federico Traversa (Universidad de la República) "Por una Teoría General del Cambio Institucional"

Octubre

13 - Jonathan Hartlyn (University of North Carolina at Chapel Hill) "Neopatrimonial Rule and Socioeconomic Well-being in Contemporary latin America" (trabajo en coautoría con Agustina Giraudy y Emily Carta)

25 - Néstor Gandelman (ORT Uruguay) "Glass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay" (trabajo en coautoría con Daniel Bukstein)


Perfil de profesores invitados 2017

Néstor Gandelman
Profesor del Departamento de Economía de la Universidad ORT, Uruguay. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de Rochester. Ha publicado sus trabajos en revistas como Journal of Development Studies, Emerging Markets Finance & Trade, Journal of Happiness Studies, Fisk Analysis: An International Journal, Journal of Economic Analysis and Policy, entre otros, sobre temas asociados a capital humano, mercado de trabajo, y riesgo.

Jonathan Hartlyn
Kenneth J. Reckford Distinguished Professor of Political Science en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Es Ph.D. en Ciencia Política por la Universidad de Yale. Sus trabajos han sido publicados en revistas como International Political Science Review, Latin American Politics & Society, América Latina Hoy, Electoral Studies, Politics & Gender, Comparative Political Studies entre otras.

Rodrigo Hidalgo
Profesor Titular del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es doctor en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona. Ha publicado en revistas como EURE, The International Journal of Urban Policy and Planning, Land Use Policy entre otras, en temas relacionados a procesos territoriales y conformación de espacios residenciales urbanos.

Federico Traversa
Profesor Adjunto del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de la República. Es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca. Ha publicado en revistas como Debates, Revista de Sociología e Política, Constitutional Political Economy, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Revista de Ciencia Política, Stockolm Review of Latin American Studies y Revista Uruguaya de Ciencia Política sobre temas relacionados con democracia, distribución y desarrollo.

 

......................................

SEMINARIOS 2016


Horario 11:00 a 12:30 h

MAYO

18 - Achim Kemmerling (Central European University de Hungría): "Why some Latin American Countries Produce Cycles Instead of Stability"

JUNIO

22 - María José Álvarez-Rivadulla (Universidad de los Andes), Juan Bogliaccini, Rosario Queirolo, y Cecilia Rossel (Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de UCU) 1.  "Emergencia y vulnerabilidad de la clase media en el Uruguay del Commodity Boom" y 2. "Preferencias Políticas y sociales de las Nuevas Clases Medias en América Latina"

SETIEMBRE

21 - Juan Velasco (candidato a doctor del International Development Institute del King's College del Reino Unido) "The policymaking of wage policies: The political economy patterns in democracy and the challenges from different wage policies in Chile and Uruguay." 

28 - Cecilia Rosell y Rafael Piñeiro (Departamento de Ciencias Sociales y Políticas- UCU) "Opening the government´s door (to all?): measuring bias in governments’ responses under the implementation of the FOI law in Uruguay"

OCTUBRE

5 - Alvaro Forteza y Cecilia Novoa (Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR) "Tolerance of tax evasión"

 

Perfil de profesores invitados 2016

María José Álvarez
Profesora asociada de Sociología en la Universidad de los Andes, Colombia. Doctora en Sociología por la Universidad de Pittsburgh (2009) hizo su licenciatura en Trabajo Social en Uruguay, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Ha publicado en revistas como Environment and Planning A, Sociological Inquiry, Revista de Ciencia Política (Chile) y Latin American Politics and Society sobre temas relacionados con la desigualdad, segregación residencial, movimientos sociales urbanos y clientelismo. Su libro Squatters and the Politics of Marginality in Uruguay ha sido publicado en 2017 por Palgrave Mcmillan.

Alvaro Forteza
Profesor titular del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Doctor en Economía por la Universidad de Gotemburgo (1996). Sus trabajos han sido publicados en revistas como el Journal of Institucional and Theoretical Economics, Journal of Develpment Studies, Journal of international Develpment, Estudios Económicos, Journal of Income Distribution, entre otros.

Achim Kemmerling
Profesor asociado en Economía Política del departamento de Public Policy de la Central Europena University en Budapest. PhD en Ciencia Política en la FU Berlín. 

Juan Velasco
Es candidato a doctor del International Development Institute del King's College del Reino Unido. Tiene una licenciatura en economía de la Universidad Católica de Guayaquil (1995) y una maestría en Economía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1999). Trabajó para la OIT desde 2002 a 2013.

......................................

SEMINARIOS 2015

MARZO

18 - Santiago López (UCU). “When Dualization Benefit Outsiders: Explaining the Rise of Non-Contributory Cash-Transfers Programs in the Developing World”

ABRIL

23 - François Gélineau (Université Laval, Canadá), Richard Nadeau (Université de Montreal, Canadá), Mathieu Turgeon (Universidade de Brasilia, Brasil) y Eric Belanger (McGill University, Canadá): How Latin America Votes - HORA: 12:30

29 - Juan Carlos Ruiz (Universidad Católica de Chile). "Discursos sobre sustentabilidad urbana: El conflicto social a nivel local como desarrollo insostenible"

MAYO

6 - Juan Bogliaccini (UCU). “Models of Capitalism: a revised conceptual framework” 

JUNIO

10 - Diana Fernández (Universidad de Santiago de Compostela, España). "Impacto macroeconómico del gasto en protección social de la dependencia en Uruguay: una primera aproximación"

AGOSTO

19 - Santiago López y Rosario Queirolo (UCU) "Class voting versus economic voting: Explaining electoral behavior before and after the ‘Left turn’ in Latin America"

NOVIEMBRE

25 - Santiago López (UCU)



Perfil de profesores invitados 2015


Peter Abrahamson
Profesor asociado de Sociología en el Departamento de Sociología de la Universidad de Copenhagen. Ph.D. en Administración en Roskilde University, Dinamarca. Ha publicado en revistas como Journal of Asian Public Policy, Health care. Current reviews, Asian Social Work and Policy Review sobre temas relacionados con políticas sociales y estado de bienestar.

Éric Bélanger
Profesor del Departamento de Ciencia Política en la Universidad McGill  y forma parte del Centro para el Estudio de la Ciudadanía Democrática (Centre for the Study of Democratic Citizenship). Sus intereses de investigación incluyen partidos políticos, opinión pública, comportamiento electoral así como política canadiense y en Quebec. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas académicas, incluyendo Comparative Political Studies, Political Research Quarterly, Electoral Studies, Publius: The Journal of Federalism, the European Journal of Political Research, and the Canadian Journal of Political Science. Es coautor del libro French Presidential Elections and Le comportement électoral des Québécois (2010 Donald Smiley Prize).

Diana Fernández
Investigadora en formación en el Grupo de Análisis y Modelización Económica (GAME), Instituto Universitario de Estudios y Desarrollo de Galicia (IDEGA), y profesora colaboradora en el Departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha sido colaboradora de investigación en diversas publicaciones económicas de la Fundación NovacaixaGalicia-Claudio San Martín e investigadora invitada del Personal Social Services Research Unit (PSSRU) en la London School of Economics. Sus áreas de interés son el mercado laboral en general, y su vinculación con el envejecimiento, la dependencia y los servicios sociales en particular. Sus investigaciones han sido presentadas en diversos congresos a nivel español e internacional y en alguna publicación de tirada nacional.

François Gelineau 
Director de investigacón en democracia e instituciones parlamentarias y profesor asociado de ciencia política en la Université Laval. Es doctor por la Universidad de New Mexico. Su investigación actual explora asistencia a votar y la rendición de cuentas electoral en Quebec, Canadá así como en democracias emergentes. Su investigación ha sido publicada en varias revistas académicas incluyendo el British Journal of Political Science, Electoral Studies, Political Research Quarterly, Political Studies, Publius: The Journal of Federalism, the Canadian Journal of Political Science y Comparative Political Studies.

Richard Nadeau
Profesor de ciencia política  en la Universidad de Montreal,  forma parte del Centro para el Estudio de la Ciudadanía Democrática (Centre for the Study of Democratic Citizenship). Sus áreas de interés son el comportamiento electoral, la opinión pública, la comunicación política y metodología cuantitativa. El Prof. Nadeau -académico Fulbright- ha sido autor o coautor de más de 170 artículos (publicados en las revistas de ciencia política más prestigiosas como la American Political Science Review, the American Journal of Political Science, Journal of Politics, the British Journal of Political Science, Comaprative Political Studies, etc.) capítulos de libro y libros incluyendo Unsteady State, Anatomy of a Liberal Victory, French Presidential Elections, Le comportement électoral des Québécois (2010 Donald Smiley Prize), The Austrian Voter, and Health Care policy and Opinion in the Canada and the United States.

Juan Carlos Ruiz
Doctor en Sociología, Universidad de Essex (Reino Unido). Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sociólogo. Trabaja temáticas de sociología urbana, participación y conflictos en la ciudad, violencia y desigualdad, gobernanza y sustentabilidad. Actualmente, es investigador posdoctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mathieu Turgeon 
Profesor asistente de ciencia política en el Instituto de Ciencia Politica de la Universidad de Brasilia. Sus áreas de interés se centran en comportamiento electoral, psicología política, participación política, experimentos, estadística y metodología de encuestas. Su trabajo es comparativo aunque se preocupa principalmente por Brasil, Canadá, Francia y Estados Unidos. Su trabajo ha aparecido en revistas como British Journal of Political Science, Political Behavior, Political Psychology y Electoral Studies.

......................................

SEMINARIOS 2014

MAYO

7 - Santiago López (UCU). “Conditional Compensation: From Industrialization Strategies to the Domestic Politics of Trade Liberalization”. 

14 - José Miguel Cruz (Florida International University, Estados Unidos). “State and Criminal Violence in Latin America: A Comparative Perspective”.

JUNIO

11 - 
María José Álvarez (Universidad del Rosario, Colombia). “Tolerancia a la desigualdad en América Latina”.

JULIO

21. Juan Pablo Luna (Universidad Católica de Chile)  “It's the (anemic) state, stupid!!!”

25. Daniel Oviedo (University College London) “Mobilities of the Periphery: Informal Access and Social Exclusion in the Urban Fringe in Colombia”

AGOSTO

6 - Rosario Queirolo (UCU): "Electoral Bonds to Leftist Parties during the Latin American Commodity Boom"

SETIEMBRE

17 - Daniel Chasquetti (Universidad de la República (Uruguay): "Control parlamentario en Uruguay: el gobierno bajo la lupa de los partidos"

OCTUBRE

1 - Diego Hernández (UCU): "Políticas de transporte público y su efecto sobre la equidad. Avances y desafíos en la reforma del sistema de la ciudad de Montevideo"

15 - Santiago López (UCU): "Trade, informality and social insurance"

29 - Cecilia Rossel (UCU): “Why people don’t comply? Structural and policy related constraints in cash transfers conditionalities’ compliance in Uruguay” 

NOVIEMBRE

12 - Juan Bogliaccini (UCU): "Labor politics and models of development in market oriented Latin America. The cases of Chile and Uruguay"

Perfil de profesores invitados 2014

José Miguel Cruz
Es director de investigaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (LACC) de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en Miami, y profesor visitante del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la misma universidad. Fue director del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana (UCA) en San Salvador.  Es experto en los temas de violencia criminal, pandillas, policía, democratización y opinión pública en América Latina, en especial en Centroamérica. Ha publicado más de cincuenta artículos académicos y cuatro libros sobre cultura política, violencia y pandillas, entre otras publicaciones. Cruz tiene un doctorado en ciencias políticas por la Universidad de Vanderbilt, una maestría en políticas públicas por la Universidad de Oxford, una licenciatura en psicología por la Universidad Centroamericana y estudios en salud pública por la Universidad de El Salvador.

María José Álvarez
Es Profesora Asociada de Sociología en la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia desde agosto de 2008. Doctora en Sociología por la Universidad de Pittsburgh (2009) hizo su licenciatura en Trabajo Social en Uruguay, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Ha publicado en revistas como Environment and Planning A, Sociological Inquiry, Revista de Ciencia Política (Chile) y Latin American Politics and Society sobre temas relacionados con la desigualdad, segregación residencial, movimientos sociales urbanos y clientelismo.

Juan Pablo Luna
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill (2006). Su tesis doctoral obtuvo el Premio Juan Linz a la Mejor Tesis Doctoral, otorgado por la Comparative Democratization Section de la Asociación Americana de Ciencia Política (2008). También en 2008 obtuvo una beca post-doctoral del Programa de Estudios Latinoamericanos del Woodrow Wilson Center for Scholars. Ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard (2013), Brown (2011), Princeton (2008) y Salamanca (2003). Actualmente es Profesor Asociado del Instituto de Ciencia Política (PUC-Chile) y Director del Programa de Doctorado en la misma Institución. En dicho ámbito lidera junto a David Altman  el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina (www.stateness.com). Sus trabajos más recientes han aparecido  (o están próximos a aparecer) en diversas revistas científicas. En 2010, publicó, junto a Herbert Kitschelt, Kirk Hawkins, Guillermo Rosas y Elizabeth Zechmeister el libro Latin American Party Systems (Cambridge University Press). Sus libros Segmented Representation. Political Party Strategies in Unequal Democracies (Oxford University Press) y The Right in Latin America: Strategies for Political Action (Johns Hopkins University Press, en co-edición con Cristóbal Rovira) están próximos a aparecer. 


......................................

SEMINARIOS 2013


ABRIL

3 - Lucía Monteiro: "Caracterización de los arreglos de convivencia en la vejez y su desafío para la política de cuidados".

17 - Diego Hernández: "Transport Supply and Demand. Perceived vs Existing Public Transport Supply in Santiago de Chile".

MAYO

8 - Denisse Gelber (investigadora invitada, Universidad de Texas en Austin): “Ciudadanía y políticas públicas. El caso de Oportunidades (México) y Chile Solidario”.

15
 - Paula Ferla: “Los Concejos Vecinales de Montevideo: práctica y crítica de la participación ciudadana institucionalizada”.

JUNIO

5 - Rafael Piñeiro: "Cartelización clientelar y estabilidad democrática en América Latina".

21 - Matthew Carnes (profesor invitado, Departamento de Gobierno, Universidad de Georgetown): "Coalitional Realignment and the Adoption of Non-Contributory Social Programs in Latin America".

26 - Juan Andrés Moraes (profesor invitado, Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República): “The Basis of Polarization in Latin America”.

JULIO

16 - Juan Pablo Luna (profesor invitado, Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile): "Unpacking the state’s territorial reach: State actors and territorial challengers".

AGOSTO

21 - Santiago López: “Educating Rulers: Trade Competition and Human Capital in Non-Democracies”.

SETIEMBRE

11 - Juan Bogliaccini: “Political coalitions and market institutions in Chile and Uruguay: The case of business interests organization”.

OCTUBRE

2 - Francesca Lessa (profesora invitada, Centro Latinoamericano y en el Colegio de Santa Ana de la Universidad de Oxford, UK): “Challenging Amnesty in the Age of Accountability: Overview and Main Findings from the Transitional Justice Collaborative Database Project”.

16 - Rodrigo Zarazaga (profesor invitado, Centro de Investigación y Acción Social - Argentina): “Brokers and Asymmetric Information: A Model of Electoral Hegemony with Applications to Argentina”.

30 - Pablo Mieres: "Los vicepresidentes en los regímenes presidencialistas de América".

NOVIEMBRE

27 - Cecilia Rossel y Diego Hernández: “Space time constraints and access to public services. The case of Montevideo”.

Perfil de profesores invitados 2013

Dra. Francesca Lessa
Es doctora en relaciones internacionales por la London School of Economics (Londres, 2010). Actualmente es investigadora en el Centro Latinoamericano y en el Colegio de Santa Ana de la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde también es docente del curso de posgrado en "Derechos humanos en Latinoamérica". Es especialista en temas de derechos humanos, impunidad, justicia transicional, y memoria en Argentina y Uruguay. Trabaja también como consultora por la ONG noruega CMI de Bergen, es co-fundadora de la red académica“Uruguay Research Network” y miembro de Oxford Transitional Justice Research (OTJR). En mayo de 2010 fue profesora invitada para un curso de “Justicia transicional, derechos humanos, y memoria en Uruguay” en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República en Montevideo. Es coeditora de las siguientes publicaciones: "The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay" (Palgrave Macmillan 2011), "Luchas contra la impunidad: Uruguay 1985-2011" (Trilce 2011), y "Amnesty in the Age of Human Rights Accountability: Comparative and International Perspectives" (Cambridge University Press 2012), y autora del libro "Memory and Transitional Justice in Argentina and Uruguay: Against Impunity" (Palgrave Macmillan 2013).

Matthew Carnes, S.J.
Es B.A. en Relaciones Internacionales (Stanford University), M.A. en Recursos Filosóficos (Fordham University) y Ph.D. en Ciencia Política (Stanford University).
Es Profesor Asistente en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Georgetown. Su investigación gira en torno a las dinámicas de políticas laborales y de protección social, poniendo énfasis en la forma en que las sociedades protegen a sus miembros más débiles y vulnerables: los viejos, los jóvenes, los enfermjos o lesionados y los desempleados. Su foco geográfico principal es América Latina, por lo que en los últimos años ha conducido un extenso trabajo de campo en Argentina, Perú, Chile y Bolivia.
El Prof. Carnes ha publicado sus investigaciones en varias publicaciones y revistas científicas como el British Journal of Politicalj Science, el Annual Review of Political Science, y el Oxford Handbook of Comparative Politics. Asimismo, tiene artículos admitidos para publicación en Latin American Research Review y Social Science Quarterly. Está prevista para 2014 la publicación de su libro Continuity despite Change: The Politics of Labor Regulation in Latin America por Stanford University Press.

Rodrigo Zarazaga
Director e Investigador Principal del CIAS. Sacerdote Jesuita, Licenciado en Filosofía y en Teología, Doctor en Ciencias Políticas por la UC Berkeley y Post Doc por la University of Notre Dame. Sus trabajos se centran en la investigación de problemas de redistribución, clientelismo y política electoral. Desarrolla, sobre estos temas, modelos formales (Teoría de Juegos) que capturan la interacción estratégica entre los diferentes actores políticos.
Autor del libro “La pobreza de un país rico” y de numerosos artículos publicados en LAPS, Strommata, etc. Ha sido entrevistado y ha publicado numerosos artículos en medios de prensa como La Nación, Clarín, CNN, Radio Mitre, Radio Continental, Radio 10, etc. Escribe regularmente en el Diario La Nación

Events Calendar